Recientes
Mostrando entradas con la etiqueta internaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta internaciones. Mostrar todas las entradas


Durante los últimos años, la evolución del crecimiento turístico en la República Dominicana se consolida con fuerza a nivel mundial como un referente que mantiene cifras récord pese al tamaño de la región.

Atraído por esto, Daniel Scioli, secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la República de Argentina, comentó que para el país sudamericano, República Dominicana representa el tercer destino turístico más visitado, pero en contraparte, el flujo turístico se mantiene en un desbalance.

Con una entrada de 500 mil turistas argentinos en el país, mientras que solo cinco mil dominicanos visitan la región del tango, el también presidente del Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur) explicó que identificaron que el tiempo y costo de la tramitación de visas (un monto de 400 dólares) eran los principales obstáculos para que los dominicanos consideraran al país como un destino turístico frecuente y accesible.

Abordado por las más altas esferas del gobierno argentino, la solución fue crear cambios en los requisitos de visas para que el pasaporte dominicano continuara abriendo fronteras.

“Pero había que venir a explicarlo y David (Collado) generosamente me dijo: ‘Tenemos que hacer un acuerdo de hermandad, tenés que venir a Santo Domingo, yo te voy a acompañar y tenemos que hablarles a todas las agencias de viaje y compañías aéreas para comenzar una etapa de mayor integración y promoción conjunta en materia de turismo', y por eso estamos acá”, sostuvo, con la convicción de que ambos países se complementan en materia turística.

Gracias a una extensa experiencia en construcción de relaciones turísticas entre países, pues fungió como representante diplomático en Brasil en un momento de diferencias políticas e ideológicas, destacó que la conectividad aérea entre el país caribeño y el suyo puede llegar a ser considerada como un “puente aéreo” con las distintas aerolíneas que ofrecen vuelos directos desde Santo Domingo hasta la Argentina. 

Ante este punto de cooperación que representan las rutas aéreas, indicó que se encuentra en el país desde el domingo 24 de agosto para promocionar e invitar a los ciudadanos dominicanos a que ingresen a su país sin la necesidad de afrontar los costos extras de visado que en anterioridad estaban presentes. 

Ahora, quienes cuenten con una visa vigente de Estados Unidos no necesitan tramitar una visa argentina para hacer turismo, asegurando que con este paso la nación se expone más abierta al mundo, ofreciendo libertad de circular, estabilidad económica y seguridad ciudadana. 

“Argentina ha recuperado credibilidad, prestigio, confianza”, expresó con la resolución absoluta que sus años de actividad política le brindan. 

Subrayó que durante su gestión y estadía en el país explicará que no se trata de “la Argentina de siempre, sino de un nuevo país, donde la seguridad y el orden ciudadano hacen también el atractivo turístico y especial”.

Ofertas turísticas

Al ser cuestionado sobre la diversidad turística que ofrecen para los ciudadanos dominicanos, comentó sin reparos a la ciudad de Buenos Aires por su oferta cultural; el tango y la gastronomía que encantarán a más de uno; las Cataratas de Iguazú con su espectáculo visual; las rutas de vino; los espectáculos deportivos; la región de la Patagonia con sus llanuras áridas, praderas y desiertos. 

Argentina tiene para todos los gustos y todos los presupuestos”, remarcó con atención, mencionando que para cualquier turista exigente el país se encuentra a la altura de las expectativas. 

Al comparar la expansión de República Dominicana en el turismo mundial, donde no solo se visualiza un país que solo tiene playas, sol y arena, Scioli expresó que esa es la meta que persigue su país al ofrecer estabilidad, seguridad, orden y conectividad aérea.

Feria Internacional de Turismo

Como dato extra, compartió que la Argentina inaugurará del 27 al 30 de septiembre la Feria Internacional de Turismo (FIT), la más grande de Latinoamérica, donde estará presente la nueva secretaria general de la Organización Mundial de Turismo de los Emiratos Árabes, Shaikha AI Nowais, junto con las máximas autoridades del país, además de 55 naciones más.

La asistencia de Shaikha AI Nowais representa un cambio en el turismo argentino, donde factores como la innovación, tecnología y oportunidades para los jóvenes jugarán un papel esencial.


El papa Francisco apeló a la fraternidad como base de esperanza del mundo ante el Año Nuevo, en la última misa del año celebrada este martes en la basílica de San Pedro del Vaticano.

«Sí, la esperanza del mundo está en la fraternidad», dijo el papa en las primeras vísperas de la Solemnidad de María Santísima Madre de Dios, un acto solemne en el que se entona un ‘Te Deum’ de agradecimiento por la conclusión del año.

Según remarcó, «la respuesta la da la Santa Madre de Dios mostrándonos a Jesús».

«La esperanza de un mundo fraterno no es una ideología, no es un sistema económico, no es el progreso tecnológico», sino que se trata del «hijo encarnado, enviado por el Padre para que todos podamos convertirnos en lo que somos: hijos del Padre que está en los cielos, y por lo tanto, hermanos y hermanas entre nosotros», declaró el papa.

Francisco instó a «caminar juntos, como peregrinos de esperanza, por el camino de la fraternidad».

El pontífice también hizo referencia a las preparaciones de este último año en la ciudad de Roma de cara al Jubileo, celebración que se alargará durante todo 2025 y que empezó el pasado 24 de diciembre. Esta festividad se celebra cada cuarto de siglo y ofrece la indulgencia de los pecados a los peregrinos que asisten a ella, que se espera que sean al menos 30 millones en los próximos doce meses.

«Esta noche es momento para una reflexión sabia, para considerar que todo este trabajo, además del valor que tiene en sí mismo, tuvo un sentido que corresponde a la vocación propia de Roma: su vocación universal», añadió.

«Esta vocación podría expresarse así: Roma está llamada a acoger a todos para que todos puedan reconocerse como hijos de Dios y hermanos entre sí», concluyó el papa.

 


La depresión tropical Milton se convirtió en tormenta tropical y podría alcanzar la categoría de huracán e impactar en la costa oeste de Florida la semana que viene, según informó el Centro Nacional de Huracanes de Miami.

«Se pronostica que se fortalecerá y traerá el riesgo de impactos poniendo en peligro la vida en partes de la costa oeste de Florida la próxima semana», apuntó en un reporte publicado el sábado.

Se estima que los vientos máximos sostenidos serán de 40 mph (65 km/h) con ráfagas más fuertes y, según los últimos datos, actualmente se encuentra en el Golfo de México a 355 kilómetros al noreste de Veracruz (México) y 590 kilómetros al noroeste de Progreso (México).

Según el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, en inglés), se pronostica que «se intensificará rápidamente mientras se mueve hacia el este a noreste a través del Golfo de México y estará en o cerca de la fuerza de huracán mayor cuando alcance la costa oeste de la Península de Florida a mediados de la semana».

El NWS indicó por tanto que hay «un riesgo creciente de impactos de marejada ciclónica y viento que amenazan la vida para porciones de la costa oeste de la Península de Florida a partir del martes o el miércoles».

«Los residentes en estas áreas deben asegurarse de que tienen su plan de huracanes en su lugar, siga cualquier consejo dado por los funcionarios locales, y vuelva a verificar para obtener actualizaciones del pronóstico», apuntó a través de X.

Para el domingo y lunes se esperan fuertes lluvias en Florida y hay riesgo de inundaciones repentinas.

Florida es uno de los estados más afectados por el huracán Helene, que dejó la semana pasada al menos 215 muertos y centenares de desaparecidos, tras alcanzar la categoría 4.

Este huracán que entró por el noroeste de Florida la noche del pasado 26 de septiembre dejó centenares de caminos intransitables, puentes destruidos, poblados inundados y más de 700.000 viviendas aún sin energía, en especial en Carolina del Norte, donde los muertos superan el centenar.

Ya se ha convertido en el más mortífero en Estados Unidos desde el Katrina, que en 2005 dejó más de 1.800 muertos.


Nicolás Maduro, retó este martes al candidato presidencial de la oposición mayoritaria, Edmundo González Urrutia, a salir de donde «está escondido» e ir al Palacio de Miraflores -sede del Gobierno, en Caracas- a encontrarse con él y «dar la cara».

«Venga por mí, aquí lo espero en Miraflores, señor González Urrutia, no se tarde en llegar, cobarde, venga por mí, cobarde», dijo el jefe de Estado desde la sede del Ejecutivo, pese a que el opositor no se encuentra resguardado en ningún lugar, ya que este mismo martes encabezó una actividad en una calle de Caracas, donde reunió a miles de personas que lo apoyan.

Frente a cientos de seguidores, a quienes pidió movilizarse «todos los días» para «restituir la paz, la tranquilidad y la normalidad», Maduro sostuvo: «Da la cara, dame la cara a mí, deja de agredir al pueblo, señor cobarde (…) ¿dónde estás escondido, señor cobarde?».

El líder chavista responsabiliza a González Urrutia y a su principal valedora, María Corina Machado, de actos «terroristas», en referencia a protestas en Caracas y varias regiones contra el resultado oficial de las presidenciales del domingo, que otorgan una victoria a Maduro, quien obtuvo, según el Consejo Nacional Electoral (CNE), el 51,2 % de los votos, frente al 44,2 % atribuido al abanderado de la oposición mayoritaria.

La diferencia de sufragios entre Maduro y el antichavista es de 704.114 votos, según el ente electoral, que mantuvo la victoria del oficialista cuando faltaban el 20 % de las actas por escrutar, es decir, más de dos millones de votos, cuyo destinatario se desconoce, ya que no fueron publicados los resultados al 100 % del escrutinio.

El sector antichavista, agrupado en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), señala esas manifestaciones como «expresiones espontáneas y legítimas», mientras que el Gobierno las tacha de «criminales» y «terroristas», a la vez que denuncia un golpe de Estado «fraguado nuevamente» por «factores fascistas de derecha extremista».

Según cuatro ONG, al menos 11 personas fallecieron el lunes en el marco de estas protestas, y la organización Foro Penal computa 177 detenciones.

La PUD, que asegura contar con más del 84 % de las actas, insiste en que estas otorgan la victoria al exembajador, y «reta» al CNE a que las publique.


En la segunda vuelta de las elecciones legislativas de Francia, más de 87 mil franceses están llamados a votar este domingo en España, en las que la ultraderecha de Marine Le Pen parte lleva delantera.


Los electores podrán acudir a las urnas en diferentes ciudades en España, como Sevilla, Córdoba, Bilbao o Madrid, que contó con el 38 % de participación en la primera vuelta.


El candidato a diputado de la Asamblea Nacional de Francia por la quinta circunscripción de franceses en el extranjero, que corresponde a España, Stéphane Vojetta, acudió al Liceo Francés en Madrid, donde se ha instalado un colegio electoral.

Vojetta, que busca revalidar su puesto, aseguró que estas elecciones son «fundamentales para la defensa de los valores» del país, por lo que «lo que pase hoy en las urnas será determinante para Francia».

Georges, un francés que lleva treinta años en España, al depositar su voto en esta sede puso en valor la necesidad de votar en estas elecciones en especial, preocupado tanto por la situación política como la de la sociedad francesa.

Se espera franceses elijan 501 diputados

Esta segunda vuelta elegirá a 501 diputados en competiciones individuales en cada circunscripción, después de que 76 candidatos ya lograron su elección en la primera vuelta del domingo 30 de junio al alcanzar al menos el 50 % de los votos.

La ultraderecha de la Agrupación Nacional (RN) y sus aliados logró una holgada victoria en la primera vuelta, con un 33,3 % de los votos y 39 diputados ya elegidos, frente al 28,2 % del Nuevo Frente Popular (NFP) de izquierda (31 escaños) y el bloque macronista de centroderecha (20 % y dos diputados).

 

El  presidente de Panamá, José Raúl Mulino, anunció  un proceso de «depuración» en los cuerpos de seguridad para impedir su cooptación por parte del crimen organizado, así como la compra de equipamiento para elevar su «moral» y operatividad.

«Viene también un proceso de depuración a lo interno de cada estamento para no dejar que el delito, el narcotráfico o el crimen organizado impere o trate de imperar a lo interno de cada uno de ustedes como estamentos», dijo Mulino.

El nuevo presidente de Panamá, que asumió el cargo el pasado 1 de julio para un período de 5 años, se expresó así durante la ceremonia de cambio de mando en la Policía Nacional (PN), el Servicio Nacional Aeronaval (Senan) y el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront).

Analistas locales denuncian corruptelas en las filas de la Policía Nacional que se evidencia, por ejemplo, con el tráfico de armas o drogas en las cárceles, y no es extraño que agentes de la fuerza pública sean atrapados trasegando drogas.

Mulino habló de elevar la «moral» de los agentes de seguridad del Estado, a la luz de que «vienen tiempos complejo» para el país, que atraviesa una crisis económica que ha prometido enfrentar con disciplina fiscal, austeridad y atracción de inversiones.

«Desde ya iniciaremos un proceso de levantamiento de la moral a todos los cuerpos policiales, fronterizos y navales del país», para lo que, entre otras, se está ya coordinando «para la compra de todo su equipo, desde uniformes, botas, zapatos, armas, municiones, automóviles» , así como «pagar los seguros que corresponda».

Panamá abolió el Ejército en 1990, tras la invasión en 1989 del Estados Unidos para capturar al dictador Manuel Antonio Noriega (1934-2017), y creó en su defecto la Fuerza Pública que a la postre y tras cambios legales quedó representada en los actuales cuerpos de seguridad, que están integrados por más de 30.000 efectivos de acuerdo con los datos disponibles.


Donald Trump se convirtió e en el primer expresidente condenado por delitos graves cuando un jurado de Nueva York lo encontró culpable de falsificar registros comerciales en un plan para influir ilegalmente en las elecciones de 2016 mediante pagos para mantener su silencio a una actriz porno que dijo que los dos tuvieron relaciones sexuales.

El veredicto es un ajuste de cuentas legal sorprendente para Trump y lo expone a una posible pena de prisión en la ciudad donde sus manipulaciones de la prensa sensacionalista ayudaron a catapultarlo de un magnate inmobiliario a una estrella de televisión y, finalmente, a presidente.

Mientras busca regresar a la Casa Blanca en las elecciones de este año, la sentencia presenta a los votantes otra prueba de su voluntad de aceptar el comportamiento transgresor de Trump.

Se espera que Trump apele rápidamente el veredicto y enfrentará una dinámica incómoda mientras busca regresar a la campaña electoral como un delincuente convicto.

No hay mítines de campaña en el calendario por ahora, aunque se espera que realice eventos para recaudar fondos la próxima semana.

Probablemente, pasarán varios meses hasta que el juez Juan Merchán, que supervisó el caso, decida si condena a Trump a prisión.

Los cargos de falsificación de registros comerciales conllevan hasta cuatro años de prisión, aunque los fiscales no han dicho si tienen la intención de solicitar prisión, y no está claro si el juez, que anteriormente en el juicio advirtió sobre penas de cárcel por violaciones de la orden de silencio, impondría ese castigo incluso si se lo piden.

La condena, e incluso el encarcelamiento, no impedirán que Trump continúe su búsqueda de la Casa Blanca.


El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, afirmó este sábado que Carolina del Sur lo ha situado "en el camino" para ganar una vez más la Presidencia y hacer que el exmandatario Donald Trump (2017-2021) sea de nuevo un "perdedor".

Biden se posicionó así en un comunicado distribuido por su campaña después de que los grandes medios de comunicación de EE.UU. proyectaran que había ganado las primarias demócratas en Carolina del Sur, el estado que inaugura el proceso para proclamar oficialmente al presidente como el candidato del partido en las elecciones de noviembre.

"Ahora, en 2024, el pueblo de Carolina del Sur ha vuelto a posicionarse y no tengo ninguna duda de que nos han colocado en el camino para ganar la Presidencia de nuevo y hacer que Donald Trump sea otra vez un perdedor", afirmó el mandatario estadounidense.

El propio Biden no se encuentra este sábado en Carolina del Sur para celebrar la victoria. Sin embargo, en el último mes ha visitado tres iglesias de la comunidad negra en el estado y su campaña ha gastado centenares de miles de dólares en anuncios en radio y televisión para llegar a los votantes afroamericanos.

Este sábado, Biden visitó el cuartel general de su campaña en Wilmington (Delaware), donde agradeció a su equipo todo el esfuerzo y dijo que se sentía "bien" sobre la contienda electoral, al mismo tiempo que afirmó que "los datos de las encuestas seguían mejorando".

La importancia de Carolina del Sur radica en que inaugura oficialmente la contienda demócrata de cara a las elecciones de noviembre, siendo la primera vez que Biden se enfrenta personalmente a las urnas desde su victoria sobre el expresidente Donald Trump (2017-2021) en los comicios de 2020.

La cita es clave para medir el entusiasmo de Biden entre la base del partido, en particular entre la comunidad afroamericana, que representa el 60% del electorado demócrata en Carolina del Sur. 




La Audiencia Nacional española accedió a la extradición a la República Dominicana de una ciudadana de este país que está reclamada por matar a su jefe de una puñalada que le propinó durante una discusión en su lugar de trabajo en abril de 2022. 

En un auto, los magistrados consideran que se cumplen todos los requisitos legales para proceder a la entrega a Dominicana de Francelys María F. R. por unos hechos que en aquel país serían constitutivos de delito de homicidio voluntario y en España de homicidio o asesinato.  

Fundamentan que la reclamación se solicita por un delito común, no se advierte motivación espuria, el delito no ha prescrito, no concurren circunstancias que determinen la extinción de la responsabilidad y no cabe discutir la jurisdicción de las autoridades judiciales dominicanas atendiendo al principio de territorialidad, al haberse cometido los delitos en ese país. 

Respecto a la alegación de la reclamada de que en caso de ser entregada su vida o integridad correrían peligro, el tribunal responde que no hay circunstancias que así lo demuestren y que el solo hecho de que ella manifieste temores para su integridad no basta para entender la concurrencia de un motivo para denegar la extradición.  

Según la documentación aportada por las autoridades dominicanas, el 21 de abril de 2022 la reclamada estaba en su lugar de trabajo, ubicado en un centro comercial de Santo Domingo, cuando mantuvo una discusión con uno de sus empleadores por la comprobación de unos audífonos.  

En el transcurso de la pelea ambos se lanzaron objetos y el hombre le dio una patada a ella en la rodilla y el muslo, a lo que la mujer respondió buscando un arma blanca y clavándosela a él en el abdomen, lo que le provocó la muerte unos minutos más tarde en el hospital, y tras los hechos, la mujer huyó. EFE 


El ingeniero austriaco Gaston Glock, inventor de una pistola revolucionó la industria de las armas, falleció este miércoles, a los 94 años, informó su empresa.

«A la memoria de gaston Glock, 119.07.1929 – 27.12.23. La perfección continúa», escribió la firma, Glock GmbH, en su portal de internet, junto a una foto del empresario sobre fondo negro.

Tan discreto como célebre, el padre de la pistola semiautomática «Glock» estudió ingeniería mecánica en Viena antes de diseñar prototipos de pistolas.

En 1982, gana una licitación del ejército austríaco presentando un arma con numerosos componentes no metálicos, más barata, ligera y fácil de desmontar que las de sus competidores.

Su empresa, con sede en Deutsch-Wagram (nordeste de Austria), se lanza a partir de entonces a la conquista del mercado mundial.

«Realmente se puede comparar a Glock, que no tenía ningún conocimiento en armamento, con Steve Jobs, que concibe el primer producto Apple en su garaje», afirmó en 2018 en una entrevista con AFP Fritz Ofner, director de un documental que constituye unas de las pocas investigaciones sobre una individualidad rodeada por la discreción («Weapon of Choice»).

La pistola se convirtió en un icono en Estados Unidos, donde se calcula que equipa a un 80% de los policías, y fue enaltecida por Hollywood y el hip-hop.

Bruce Willis elogia sus ventajas en Die Hard 2 («La jungla 2: Alerta roja» o «Duro de matar 2» en el mundo iberoamericano); Tommy Lee Jones lo hace en «U.S. Marshals» y se la desenfunda en películas de James Bond.


La gestión de la migración vuelve de nuevo a la mesa de discusión de los líderes europeos, igual de divisiva que siempre.

El ala más dura capitaneada por Italia, Francia y Países Bajos, pide que se haga más, incluso que se detenga a las embarcaciones en el mar, a pesar de las dudas de que pueda contravenir el derecho internacional.

Mientras, con las llegadas de migrantes y las solicitudes de asilo que han marcado récords este año, los países de la Unión Europea intentan cerrar cuanto antes el pacto de migración que debe negociarse con la Eurocámara.

Un pacto imperfecto

En Bruselas, todos asumen que no es un acuerdo perfecto, pero es lo mínimo a lo que pueden aspirar los países. Mientras Polonia y Hungría se niegan a tener ninguna política común y rechazan cualquier acuerdo, la Comisión apuesta por los pactofirmados con países de origen y tránsito.

Como el firmado con Túnez, a pesar de la controversia y las dudas por los Derechos Humanos, la firma de acuerdos con terceros países es de las pocas cuestiones en las que hay consenso.

Sentimiento de urgencia

La Comisión Europea cree que cerrar el acuerdo de migración está más cerca que nunca. Existe una sensación de urgencia en Bruselas, en que se teme que si no se se cierra antes de las elecciones al Parlamento Europeo será imposible que se pueda hacer en el futuro.

Especialmente, con un posible auge de la extrema derecha que impida cualquier pacto.



Más de 75 migrantes llegaron a bordo de balsas a diferentes puntos de los Cayos de Florida (sur de EE.UU.) en las ultimas horas, según informaron este jueves al canal de televisión Local 10 de Miami fuentes oficiales.

En este día de Acción de Gracias, la festividad no religiosa más importante de EE.UU., se registraron al menos cuatro desembarcos de migrantes en la cadena de islas situadas entre el territorio continental de EE.UU. y Cuba.

Más de 75 migrantes llegaron a bordo de balsas a diferentes puntos de los Cayos de Florida (sur de EE.UU.) en las ultimas horas, según informaron este jueves al canal de televisión Local 10 de Miami fuentes oficiales.

En este día de Acción de Gracias, la festividad no religiosa más importante de EE.UU., se registraron al menos cuatro desembarcos de migrantes en la cadena de islas situadas entre el territorio continental de EE.UU. y Cuba.

"Nuestros equipos seguirán patrullando por tierra, mar y aire a lo largo de la temporada de fiestas. Los que intenten entrar ilegalmente a EE.UU. por mar serán rescatados y repatriados", escribió este jueves en Twitter Walter N. Slosar, jefe de la Patrulla Fronteriza (CBP) en el Sector Miami.

De acuerdo con las fuentes citadas por Local 10, más de 30 inmigrantes arribaron al no habitado Cayo Marquesas, el más occidental de esos islotes en el estrecho de Florida.

Otros diez llegaron a bordo de una embarcación al Cayo Dry Tortugas, un destino turístico de buceo sin población permanente, 19 desembarcaron en Marathon y otros 17 en Grassy Key.De acuerdo con las fuentes citadas por Local 10, más de 30 inmigrantes arribaron al no habitado Cayo Marquesas, el más occidental de esos islotes en el estrecho de Florida.

Otros diez llegaron a bordo de una embarcación al Cayo Dry Tortugas, un destino turístico de buceo sin población permanente, 19 desembarcaron en Marathon y otros 17 en Grassy Key.

Todos ellos fueron detenidos y quedaron en manos de la Patrulla Fronteriza.

La información no menciona la nacionalidad de los migrantes que llegaron a los Cayos, pero esa es la zona de EE.UU. más próxima a Cuba y se presume que pueden ser cubanos.

Según datos de la Guardia Costera estadounidense, sus agentes interceptaron en el mar durante el mes de octubre a 1,132 cubanos, una cifra significativa si se tiene en cuenta que en los 12 meses anteriores fueron 6,182 los interceptados.

Las cifras de las interceptaciones de cubanos que tratan de llegar a EE.UU. potierra son aun mayores.

La Patrulla Fronteriza informó la semana pasada que un total de 29,872 cubanos entraron a Estados Unidos de forma irregular por las fronteras terrestres en octubre, en medio de una crisis migratoria que ha generado el mayor éxodo de personas procedentes de la isla en décadas.

La mayoría de los cubanos, 28,848 del total, hizo su entrada por la frontera con México.

Solo México, con 67,186 migrantes, sobrepasó esta vez la cifra de cubanos llegados a EE.UU., según datos actualizados de CBP.