Recientes

Portada

Salud

Nacionales

El País

Autoridades

Advertise Space

Entretenimiento

La Economía

El mundo

Noticias recientes


 Una niña recién nacida fue hallada abandonada frente a un negocio de comida rápida en el sector La Manicera, en Dajabón.

 La criatura fue encontrada  debajo de un árbol de cereza, con el cuerpo mojado y lleno de hormigas. Hasta el momento, se desconoce quiénes cometieron este acto.

La menor fue rescatada y trasladada al hospital Ramón Matías Mella por instrucciones de la directora del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), quien se presentó personalmente en el centro de salud para recibirla y garantizar su protección.

Las autoridades continúan investigando el caso para identificar a los responsables y asegurar la seguridad de la recién nacida.

  


En el marco del mes la concientización por le cáncer de mama, el Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA), anunció que ha beneficiado a 6,841 con el Programa de Detección, Diagnóstico y Tratamiento de Cáncer de Mama “Chequéate” , desde su implementación en 2021.

Esta iniciativa, impulsada por la Oficina de la Primera Dama, Raquel Arbaje, se desarrolla en coordinación con el Servicio Nacional de Salud (SNS), dirigido por el doctor Mario Lama, y el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa).

Los datos fueron ofrecidos en la conferencia titulada “Referir a Tiempo, Cambia Vidas”, realizada en colaboración con Laboratorios Roche, con el objetivo de reconocer el rol clave de los ginecólogos en la referencia oportuna del cáncer de mama y evidenciar su impacto en la sobrevida, calidad de vida y en el sistema de salud.

El director del Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar, doctor Freddy Novas, presentó un video que mostró el proceso de atención que se brinda a las usuarias desde su llegada a la consulta y expresó su agradecimiento a todo el personal que forma parte de la ruta de diagnóstico y referimiento.

El galeno exhortó a las mujeres  realizarse sus chequeos médicos periódicamente, resaltando que la detección temprana sigue siendo la mejor herramienta para salvar vidas.

La actividad forma parte del programa de acciones que desarrolla el centro de salud junto a Laboratorios Roche, periódicamente y especialmente durante el Mes de la Concientización sobre el Cáncer de Mama, para reafirmar su compromiso con la detección temprana y la educación médica continua.


El 1 de noviembre se celebra en varias partes del mundo el Día de Todos los Santos, una fecha católica que busca rendir homenaje a todos los santos que han existido a lo largo de la historia e incluso aquellas almas que ya han pasado el purgatorio y se encuentran en el reino de los cielos.

Originado en la tradición cristiana, el Día de Todos los Santos fue instaurado para rendir homenaje a todos los santos, conocidos o anónimos, que alcanzaron la gloria eterna. Pero con el paso del tiempo, la costumbre popular lo ha convertido también en una jornada dedicada a recordar a los difuntos, visitando los cementerios y adornando las tumbas con flores, velas y oraciones

La iglesia primitiva solía celebrar el día de la muerte de un mártir que dio su vida por la obra de Dios.

Pero con el paso del tiempo y sobre todo después de la Persecución de Diocleciano, conocida también como la Gran Persecución, donde un inmenso número de cristianos murieron a manos del ejército romano, la Iglesia tuvo que agrupar a sus mártires en una sola festividad

Todos los Santos, pintado por Fra Angélico

La primera celebración de un día para Todos los Santos se remonta a Antioquía en el domingo antes de las fiestas de Pentecostés durante las pascuas. Otra mención de un día común para rendir homenaje a los santos, se nombra en el sermón de San Efrén el Sirio que data del año 373, pero en este solo a los mártires y a San Juan Bautista.

No sería hasta el año 731 que el Papa Gregorio III, consagraría la Basílica de San Pedro a todos los santos y establecería la festividad el 1 de noviembre.

Cómo se celebra el Día de Todos los Santos en el mundo

A pesar de que el Día de Todos los Santos es una fecha solemne, la tradición se ha desvirtuado un poco con el paso de los siglos y cada país o región del mundo lo celebra de forma muy diferente.

En Latinoamérica se acostumbra ir a visitar las tumbas de los antepasados y en países como México, no solo se visita, también se realiza un picnic alrededor de la tumba, se colocan máscaras, cintas de colores y hasta se cocinan platos exclusivos para ese día. El objetivo de esto es recordar a los difuntos y celebrar que ese día el manto hacia el mundo de las almas es mucho más delgado y ellos tienen permiso de estar con los vivos.

En Estados Unidos y otros países, esta fecha se ha diluido con Halloween, que a su vez es la interpretación moderna de una festividad pagana conocida como "Samhain". Es una festividad en honor a la recolección de la cosecha y también indica el final del año. En la antigüedad el invierno marcaba el final de todo. Pero como dato curioso, este final de año también representa el momento exacto en que las fronteras del mundo físico y el mundo espiritual se abren, permitiendo la comunicación entre vivos y muertos.

En otras regiones del mundo como Asia, se les rinde culto a los antepasados y en Filipinas también se realizan unos enormes banquetes en los cementerios en honor a los difuntos.

En cambio, en España, aunque se visita a los muertos, también se tiene como tradición presentar en los teatros la obra de José Zorrilla "Don Juan Tenorio". Aquí, el Día de Todos los Santos también se celebra con el paladar. En España, es típico disfrutar de los huesos de santo (dulces de mazapán rellenos de yema) y los buñuelos de viento, que simbolizan el alma que asciende al cielo.

Qué hacer para celebrar el Día de Todos los Santos

Ese día debes dedicárselo a la memoria de tus familiares difuntos, pero no con tristeza sino con alegría. Es una excelente fecha para trasmitir a las generaciones más jóvenes el legado familiar, hacerle saber de dónde provienen, qué cosas han hecho sus antepasados y cómo poder honrales.

Últimas noticias sobre Días Internacionales

La manera más moderna de celebrar este día es subir una foto a tu perfil social de aquel tío, abuelo, padre, madre o hermano, que ya no se encuentre en el mundo de los vivos, pero que aún recordamos y queremos como si siguiese aquí y etiquetarla con el hashtag #DiadeTodoslosSantos, #TodosLosSantos, #diadedifuntos.


Fuente:https://www.diainternacionalde.com



Cada 1 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Ecología, una efeméride muy significativa que trata de concienciar y sensibilizar a las personas acerca de la necesidad de conservar el medio ambiente y fomentar la práctica de acciones ecológicas que contribuyan a la biodiversidad del planeta.

Con la celebración de este día mundial se rinde homenaje a la ecología como disciplina científica, así como reconocer la labor de los profesionales ecólogos.

¿Qué es la Ecología?

La ecología es una rama de la biología que estudia las relaciones entre los seres vivos y el entorno que los rodea. Esto depende de los elementos que componen el entorno y de los diferentes agentes que intervienen en su estudio.

La ecología no se centra exclusivamente en el estudio de las áreas verdes. Lleva a cabo actividades y actuaciones que contribuyan a la sustentabilidad del medio ambiente y del planeta, orientado a mejorar la calidad de vida para los seres humanos y su entorno.

El término ecología significa "el estudio del hogar", proviene del griego oikos (vivienda, hogar) y logos (estudio).

A través de la Ecología se fomenta la importancia de desarrollar acciones en armonía con el medio ambiente, que favorezcan la biodiversidad del planeta:

  • Optimizar las formas de producción, consumo y energía de productos y servicios bajo criterios ecológicos.
  • Manejo de los residuos generados.
  • Conservación del agua, entre otras acciones que mejoren la calidad de vida presente y futura.

Es de vital importancia impulsar la labor conjunta de la sociedad civil, el sector público, organismos internacionales y el sector privado para forjar un cambio de paradigma, que apunte hacia una economía circular. Con ello se fomentará la armonía del desarrollo humano con el ambiente, de una forma sustentable y sostenible.

Tips ecológicos

A continuación mencionamos algunas recomendaciones y prácticas ecológicas que contribuyan a la conservación del medio ambiente y del planeta:

  • Estimular las prácticas de agricultura ecológica para reducir la contaminación, conservar el agua y consumir menos energía.
  • Incentivar el cultivo de frutas y verduras ecológicas sin conservantes ni aditivos de origen químico. Al prescindir del uso de fertilizantes químicos se evita la contaminación del agua, aire y suelo.
  • Promover la generación de huertas y jardines ecológicos.
  • Fomentar la utilización de productos ecológicos comestibles, los cuales contienen muchos más nutrientes que los productos convencionales.
  • Adquirir productos cosméticos, de higiene personal y productos de limpieza ecológicos, los cuales no han sido elaborados con derivados del petróleo, beneficiando la salud. Además contribuyen con la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, evitando la contaminación del medio ambiente.
  • Apoyar la moda sostenible: calzado, ropa, accesorios y complementos.
  • Utilizar los vehículos de manera responsable y racional. Se recomienda apoyar el uso de transporte ecológico tales como bicicletas o compartir varias personas un mismo vehículo. Esto contribuirá a disminuir el impacto ambiental de emisiones de Co2 y otras sustancias contaminantes.
  • Incentivar a las empresas de producción de productos e insumos a implementar acciones que eviten las emisiones y residuos que generen un impacto medioambiental, relacionado con la logística en su cadena de suministro.

¿Cómo se celebra este día mundial?

En la celebración del Día Mundial de la Ecología se efectúan charlas educativas, conversatorios y ciclos de conferencias acerca de temas ecológicos, con la participación de especialistas y organizaciones ecológicas.

Se llevan a cabo festivales ambientales, así como jornadas de reciclaje de residuos sólidos, de saneamiento ambiental y de plantación de especies ornamentales.



Fuente:https://www.diainternacionalde.com

 


Desde el año 1994 se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Veganismo, el 1 de noviembre, una fecha que promueve una alimentación más sana, pero sobre todo, una alimentación libre de productos de origen animal. Los veganos de todo el planeta no consumen carne de ningún tipo, pero tampoco huevos, productos lácteos, ni siquiera miel.

A pesar de lo estricto que parece este tipo de dieta, el veganismo es uno de los estilos de vida que más se ha popularizado en los últimos tiempos, aunque podríamos aclarar que los primeros veganos siempre han sido los yoguis hindúes, que no consumen productos derivados de los animales, porque les impide alcanzar su equilibrio espiritual y además es contraproducente para la flexibilidad de su cuerpo.

Ser vegano es mucho más de lo que comes

La verdadera motivación de todo vegano, es frenar la explotación animal, evitar que sigan apresando y matando animales por fines netamente comerciales y para perpetuar un estilo de vida que afecta nuestro organismo.

Ya está más que comprobado que a nuestro sistema digestivo le cuesta procesar las carnes y que consumirlas en exceso puede generar varios trastornos sobre todo a nivel de las articulaciones.

Los veganos no solo restringen la alimentación sino también las ropas o cosméticos

Pero los veganos, no solo se oponen al consumo de productos animales, también a la compra de piezas de ropa que deriven de la cría animal. Por ejemplo, los zapatos de cuero, las gabardinas de piel, las estolas de animales y un largo etcétera. Ellos prefieren vestirse con ropa de algodón o telas sintéticas, que no hayan limitado la vida de ningún ser vivo en el planeta. Lo mismo para su calzado, bolsos y demás accesorios de vestir. Así como también los productos cosméticos y de aseo personal.

Un vegano siempre lee las etiquetas e investiga a fondo los productos que hay en el mercado, para jamás colaborar con las empresas donde se explotan o dañan a los animales.

¿Qué hacer para celebrar el Día Mundial del Veganismo?

Si te interesa este estilo de vida, te puedes acercar a varias organizaciones que están celebrando la festividad e informarte sobre dietas, eventos, bibliografía y productos que te puedan ayudar a cambiar gradualmente tu dieta, forma de vestir y hasta la forma de maquillarte.


Fuente:https://www.diainternacionalde.com


El 1 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Acromegalia, un trastorno raro que ocurre en 40 a 70 casos por cada millón de habitantes al año.

Tiene como finalidad divulgar información y concienciar a la población mundial acerca de esta patología, para generar un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, dirigido a mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen.

¿Qué es la Acromegalia?

La Acromegalia es una enfermedad rara causada por el exceso en la secreción de la hormona de crecimiento (GH), causada en el 90% de los casos por un tumor benigno o adenoma en la hipófisis, una glándula ubicada en la base del cerebro que regula una gran cantidad de hormonas en el organismo.

Generalmente se presenta en edades promedio de 40 años, con igual frecuencia tanto en hombres como en mujeres.

Si esta enfermedad no es diagnosticada y tratada a tiempo puede presentarse una tasa de mortalidad en los pacientes de 2 a 4 veces superior a la población general, así como una reducción de la esperanza de vida de entre 5 a 10 años.

Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento

En relación a los signos y síntomas de esta enfermedad se presentan de una manera lenta y gradual, incidiendo en el diagnóstico tardío de la misma (aproximadamente luego de 4 a 10 años). 

Si se presentan 3 o más síntomas es recomendable acudir a una consulta médica con un endocrinólogo:

  • Rasgos faciales más grandes cara, mandíbula y crecimiento de la lengua.
  • Voz más grave y ronquidos severos.
  • Trastornos visuales.
  • Dolores de cabeza.
  • Separación en los dientes.
  • Diabetes.
  • Hipertensión.
  • Manos y pies más grandes.
  • Piel gruesa y grasa.
  • Sudoración excesiva.
  • Aumento de la seborrea.
  • Pequeñas verrugas en la piel.
  • Fatiga y debilidad muscular.
  • Dolor en las articulaciones.
  • Disfunción eréctil en los hombres e irregularidades en el ciclo menstrual en mujeres en edad fértil.
  • Pérdida del deseo sexual.

Para el diagnóstico de la Acromegalia por parte de médicos especialistas: endocrinólogo, cardiólogo, se realizará una evaluación física para evaluar los cambios acrales y dismórficos, así como otros signos y síntomas de la enfermedad.

Asimismo, se deben realizar análisis de laboratorio para medir la GH y el Factor de Crecimiento Símil Insulina IGF-I, mediante una muestra de sangre

Por otra parte, se debe realizar una resonancia magnética del área del hipotálamo-hipofisaria, para determinar la ubicación y el tamaño del tumor o adenoma.

El tratamiento a seguir para controlar este trastorno raro está orientado a controlar las siguientes complicaciones y factores de riesgo, a fin de mejorar la calidad de vida del paciente:

  • Cardiológicas: agrandamiento del corazón, problemas valvulares e insuficiencia cardíaca.
  • Respiratorias: apnea de sueño.
  • Óseas: fracturas y deformaciones.
  • Metabólicas: diabetes, dislipidemia.
  • Cáncer: de colon y tiroides.

Actualmente se cuenta con tres modalidades terapéuticas, cuya aplicación dependerá de cada caso clínico:

  • Tratamiento quirúrgico: mediante una cirugía para remover el tumor.
  • Tratamiento médico: suministro de medicamentos vía oral, para reducir la producción de la hormona de crecimiento.
  • Sesiones de radioterapia: convencional y estereotáctica, para la destrucción de las células tumorales residuales, así como reducir los niveles de la hormona de crecimiento.
  • Fuente:https://www.diainternacionalde.com

Ads Place 970 X 90

Somos El Ciclo

Somos El Ciclo

Somos El Ciclo