Recientes

Portada

Salud

Nacionales

El País

Autoridades

Advertise Space

Entretenimiento

La Economía

El mundo

Noticias recientes



El Corpus Christi congregó este jueves a decenas de creyentes en la iglesia Nuestra Señora del Carmen, en la Zona Colonial, en una celebración marcada por la reflexión, la fe y el recogimiento espiritual.

La misa, una de las más significativas para la Iglesia Católica, reunió a familias completas que acudieron a cumplir promesas, fortalecer su fe y renovar su esperanza.

La ceremonia recordó la presencia real de Cristo en la Eucaristía, según la tradición católica. Para muchos, este día representa un momento clave de conexión espiritual. “El Señor Jesús escogió este día para amarnos, creer en la fe que eso es lo que nos da la vida”, expresó Altagracia Rodríguez, una feligresa que participó del acto religioso.

Miosotis Zapata, también creyente, compartió que para ella “es un nacer de nuevo, porque tenemos la esperanza y la seguridad de que nos veremos con Dios algún día”. En medio de los cánticos y oraciones, la misa fue también un llamado a la unidad, la paciencia y la oración por los demás.

La fecha de Corpus Christi, cuyo nombre en latín significa “Cuerpo de Cristo”, fue instituida por la Iglesia Católica para honrar el sacramento de la Eucaristía. En República Dominicana, es feriado nacional, lo que facilita la participación en misas y procesiones a lo largo del país.

En medio de una sociedad enfrentada a múltiples desafíos sociales y económicos, la festividad se convirtió en un espacio de paz, fe activa y esperanza colectiva, impulsando el valor de la comunidad y la espiritualidad.



El Corpus Christi, conocido igualmente como Cuerpo de Cristo, Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo, se conmemora como una eucaristía para adorar la presencia de Jesús.

Es una festividad móvil de la religión católica, contemplada en el calendario litúrgico. Se celebra el jueves siguiente a la solemnidad de la Santísima Trinidad, la cual se lleva a cabo el domingo siguiente a Pentecostés (sesenta días después del Domingo de Resurrección).

Origen y significado de esta celebración

El Corpus Christi tuvo sus orígenes en la Última Cena de Jesucristo junto a sus doce discípulos, durante la noche del Jueves Santo. Jesucristo convirtió el pan en la representación de su cuerpo y el vino, que representaba su sangre, invitando a sus discípulos a que comieran y bebieran de él. Este acto precede el santo sacrificio de Jesús en la cruz, venerando su santidad como representante de Dios en la tierra.

De acuerdo a registros e investigaciones de historiadores, en la Edad Media (año 1208) la religiosa Juliana de Cornillon propuso celebrar esta festividad en honor al cuerpo y sangre de Cristo presentes en la Eucaristía. 
Dicha propuesta se materializó en el año 1246, en la Diócesis de Lieja, ubicada en Bélgica.

Ya en el año 1263 sucedió un hecho milagroso en la localidad de Bolsena (Italia), cuando, en la celebración de una misa, un sacerdote rompió la hostia consagrada, brotando sangre de ella. Esto consolidó esta festividad litúrgica del Corpus Christi.

En el Concilio de Vienne (año 1311) Clemente V reguló el cortejo procesional en el interior de los templos. 

En el año 1316 Juan XXII introdujo la Octava que incluyó la exposición del Santísimo Sacramento y el papa Nicolás V encabezó la procesión en la festividad del Corpus Christi del año 1447, con la Hostia Santa por las calles de Roma.

¿Sabías que? Algunos datos interesantes

Estos son algunos datos que quizás no conocías sobre el Corpus Christi:

  • El proceso mediante el cual el vino y la hostia se convierten en el Cuerpo y Sangre de Cristo durante la Eucaristía se denomina transubstanciación. Materializa la forma en la que los creyentes reciben a Jesús físicamente, representando una acción de gratitud.
  • El Corpus Christi representa uno de los cinco momentos durante el año en el que un Obispo no puede estar fuera de su diócesis.
  • Santo Tomás de Aquino compuso el oficio litúrgico para celebrar la misa del Día de Corpus Christi, así como los himnos.
  • Antes de recibir la Eucaristía se debe practicar el ayuno eucarístico, absteniéndose de ingerir cualquier alimento o bebida por lo menos una hora antes de la Sagrada Comunión, exceptuando agua y medicinas. Las personas enfermas quedan exentas de dicho ayuno.

¿Cómo se celebra en el mundo el Corpus Christi?

El Corpus Christi se lleva a cabo el jueves siguiente al noveno domingo, después de la primera luna llena de primavera del hemisferio norte. En algunos países se celebra el siguiente domingo, acorde al calendario laboral.

Contempla una procesión encabezada por los obispos y las principales autoridades eclesiásticas, en la cual se exhibe el Cuerpo de Cristo en una custodia, acompañada de los devotos en agradecimiento de las promesas cumplidas. 
Así se celebra este día en varias partes del mundo:

España:

  • En la localidad de Camuñas se destaca la celebración eucarística denominada Pecados y Danzantes, saliendo a las calles con atuendos coloridos y caretas.
  • En Pontevedra se celebra el Corpus de Ponteareas. Con algunos días de antelación se elaboran alfombras florales muy llamativas, que servirán como tapete para la procesión del día del Corpus. En horas de la mañana se celebra una misa solemne, luego la procesión con la Custodia del Corpus y en la tarde se lleva a cabo la Batalla de las Flores, así como un desfile de carrozas.
  • En Zaragoza se llevan a cabo los Corporales de Daroca, en el marco de las fiestas mayores de Daroca, así como la Carrera de Ruejos (son ruedas de tractor pintadas que bajan por la calle).

Colombia:

  • En las localidades de Anolaima, Cundinamarca y Mogotes (Santander) se inicia la festividad con tres días de antelación, mediante un desfile de carrozas y comparsas, concursos musicales y conciertos.

República Dominicana:

  • Como dato curioso se destaca una leyenda que no ha sido autorizada por la Iglesia Católica, referida a un buey que habló a su amo por no respetar el Corpus Christi como día de recogimiento, por tratarse de una celebración cristiana.

México:

  • El día del Corpus Christi se conoce como el "Día de las Mulas" debido a una señal enviada por Jesucristo, cuando la mula de un creyente se arrodilló al momento de pasar el Santísimo Sacramento durante una procesión, tomando éste la decisión de entregar su vida al sacerdocio.
  • Se acostumbra vender y regalar en la salida de los templos figuras hechas de barro, palma o de otros materiales con forma de mulas.

Perú:

  • En la región de Cusco se lleva en protección a la virgen de Belén (patrona de la localidad) y San José hasta la Catedral.
  • En dicha región previamente se celebra el festival de Quyllurit’i, que culmina con el Domingo de la Trinidad, marcando el regreso en el cielo de la constelación de las Pléyades (Qullqa en idioma quechua).
  • En las poblaciones afroperuanas son comunes los diablos danzantes.

Ecuador:

  • En la región de Cuenca se destaca la fiesta conocida como Septenario, con misas en honor a Jesucristo, así como la venta de dulces en las plazas cercanas a la catedral y exhibiciones de pirotecnia durante la noche.

Venezuela:

  • En las comunidades pertenecientes a la región costera se celebra la festividad de los Diablos Danzantes de Yare, en la cual los demonios se rinden al Sacramento, simbolizando la victoria del bien contra el mal. Los bailarines o promeseros forman parte de una cofradía, la cual transmite la memoria histórica y las tradiciones ancestrales de esta celebración.


 Fuente:https://www.diainternacionalde.com



El Día Mundial del Riñón busca sensibilizar sobre la creciente carga de enfermedades renales en todo el mundo y hace un llamamiento a la salud renal para todos, en todas partes.

 De forma más específica, la iniciativa del Día Mundial del Riñón destaca la importancia de las intervenciones preventivas que pueden evitar la aparición y la progresión de la enfermedad renal. 

La enfermedad renal se puede prevenir y la progresión a su etapa final se puede retrasar con el acceso apropiado a diagnósticos básicos y tratamiento precoz.

 Con los análisis de diagnóstico inmediato, los profesionales sanitarios de atención primaria pueden conseguir eso y mucho más en cuestión de minutos.

¿Por qué se celebra el Día Mundial del Cáncer de Riñón?

Con ello se trata de sensibilizar y concienciar a la población en general, cuidadores, organizaciones y profesionales de la salud acerca de esta patología que afecta a millones de personas en el mundo.

De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el cáncer de riñón es la segunda causa de muerte en América. De acuerdo a las proyecciones efectuadas por esta organización, para el año 2030 se incrementará en un 32% el diagnóstico de personas con este tipo de cáncer, debido al envejecimiento de la población y la modificación de hábitos que incrementan el riesgo de padecerlo.

Es por ello que esta efeméride pretende prevenir, informar y concienciar a la población acerca de los síntomas y factores de riego de esta enfermedad, ya que más del 25% de los pacientes son diagnosticados tardíamente, debido a que no se presentan síntomas en sus etapas iniciales.

Cáncer de riñón: factores de riesgo

El cáncer de riñón o renal se forma en el tejido de las células renales, denominado carcinoma de células renales (CCR). Generalmente, ocurre en pacientes con una edad promedio de 64 años de edad, de acuerdo a la American Cancer Society, siendo más común en hombres que en mujeres.

Entre los principales factores de riesgo de esta enfermedad, se destacan los siguientes:

  • Personas fumadoras.
  • Uso inadecuado de analgésicos por tiempo prolongado.
  • Hipertensión.
  • Sobrepeso.
  • Personas afrodescendientes.
  • Personas mayores de 50 años.
  • Pacientes en tratamiento de diálisis.

Cómo colaborar para ayudar a sensibilizar en el cáncer de riñón

Comparte en redes sociales información interesante sobre el Día Mundial del Cáncer de Riñón, utilizando el hashtag #WorldKidneyCancerDay

Día Mundial del Cáncer de Riñón. Histórico y lemas

Campaña 2023: Necesitamos hablar sobre cómo vivir con cáncer de riñón

Cada año se selecciona un tema para la campaña del Día Mundial del Cáncer de Riñón. Para 2022, el tema fue"Necesitamos hablar sobre cómo vivir con cáncer de riñón".

Se pone el foco en una buena alimentación, el manejo de los efectos secundarios de los tratamientos, y el valor de los grupos de apoyo de familiares y amigos.

Este tema tuvo como objetivo crear más y mejores conversaciones entre pacientes, cuidadores y médicos sobre las opciones de tratamiento

La campaña se basó en estudios que muestran que los pacientes y los médicos no hablan sobre los tratamientos disponibles. Esto incluye el acceso a ensayos clínicos, que la mayoría de los pacientes considerarían seriamente, pero a pocos se les pregunta.

En tal sentido, la Coalición Internacional contra el Cáncer de Riñón diseñó un Informe de Bienestar Psicosocial Personalizado. Contiene 9 preguntas sencillas que permitirán abordar el estado psicosocial del paciente, para el establecimiento de las sugerencias respectivas.


Fuente:https://www.diainternacionalde.com


Las condiciones del tiempo este jueves un ambiente con nubes dispersas y chubascos ampliamente aislados en las horas matutinas. Una vaguada continúa sobre el país, sus efectos estarán limitados debido al poco contenido de humedad en nuestra masa de aire, por tanto, prevalecerá 

Condiciones dispersas a medio nublado con chubascos en algunas provincias. Las temperaturas continuarán bastante calurosas a lo largo del dia. Polvo proveniente del desierto del Sahara en suspensión en nuestra masa de aire.

Durante la tarde, debido a los efectos asociados al ciclo diurno, son probables chubascos dispersos y tronadas aisladas hasta primeras horas de la noche, en poblados de las provincias: Hato Mayor, Monte Plata, La Vega, Monseñor Nouel, Azua, San Juan, Dajabón y Elías Piña.

Para mañana viernes, la humedad asociada al paso de la onda tropical #7, junto a la vaguada que continuará en altura, provocarán algunos nublados en horas de la mañana que dejarán chubascos aislados y pasajeros en provincias como: La Altagracia, La Romana, San Pedro de Macorís, San Cristóbal y El Gran Santo Domingo. 

En la tarde hasta primeras horas de la noche, en combinación con los efectos asociados al ciclo diurno, se espera que estas lluvias se desplacen hacia poblados en el interior de nuestro territorio, como son: Barahona, Independencia, Baoruco, Hato Mayor, Monte Plata, La Vega, Monseñor Nouel, Azua, San Juan, Dajabón y Elías Piña.

La sensación térmica continuará bastante caluroso, en tal sentido, se mantiene la recomendación de ingerir suficiente líquidos, vestir ropas ligeras (preferiblemente de colores claros) y no exponerse directamente a la radiación solar de 11:00 a.m. a 4:00 p.m. Además, el cielo continuará con un aspecto opaco y grisáceo debido a la presencia de polvo proveniente del desierto del Sahara.

 Distrito Nacional: nubes dispersas con ocasionales incrementos y chubascos aislados. Cielo grisáceo.

Santo Domingo Norte: nubes dispersas con ocasionales incrementos y chubascos aislados. Cielo grisáceo.

Santo Domingo Este: nubes dispersas. Cielo grisáceo.

Santo Domingo Oeste: nubes dispersas. Cielo grisáceo.

Temperaturas: la mínima estará entre 21 °C y 23 °C, y la máxima entre 32 °C y 34 °C.

Distrito Nacional: incrementos nubosos en ocasiones con aguaceros aislados y posibles tronadas.

Santo Domingo: incrementos nubosos en ocasiones con aguaceros aislados y posibles tronadas.


Fuente:https://indomet.gob.do

 


El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos se celebra el 19 de junio, con el objetivo de concienciar a la población mundial de la importancia de acabar con la violencia sexual durante los conflictos, honrar a las víctimas y rendir tributo a todas las personas y organizaciones que luchan cada día para erradicar estos delitos.

Se considera la violencia sexual un tipo de acoso que arremete contra la integridad física y psicológica de las víctimas, obligándose bajo la coacción a someter sus cuerpos y voluntad a las peores vejaciones y barbaries.

Mujeres nepalíes cuentan la violencia que sufrieron

En 2024 el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos se centra en proteger a los hospitales

En 2024, la ONU quiere reflexionar a cerca de la importancia de proteger a los hospitales en situaciones de guerra y conflictos.

En los hospitales se recuperan muchas personas, incluyendo las supervivientes de violencia sexual. Y en situaciones de conflicto, estos centros son más necesarios que nunca.

Las mujeres y las niñas se enfrentan a situaciones brutales de violencia sexual, y los grupos armados suelen controlar el acceso a los servicios de salud y hospitales. Muchas mujeres no acuden a recibir asistencia por miedo o inseguridad.

¿Qué es la violencia sexual?

La violencia sexual se refiere al abuso o amenaza a la cual es sometida una persona con el fin de obligar a la práctica de algún tipo de conducta sexual, que no es consensuada.

Son muchos los tipos de violencia sexual a la cual son sometidos sobre todo niños y mujeres, producto de los conflictos que se llevan a cabo en sus países de origen como son la prostitución, la esclavitud sexual, las violaciones, entre otras.

Las secuelas que deja la violencia sexual en los supervivientes

Son muchas las secuelas que con el pasar de los años, marcan la vida de las personas que son víctimas de la violencia sexual.

De acuerdo a los relatos de los supervivientes, este tipo de conducta deja marcas físicas y psicológicas, que resultan difíciles de superar.

Por esta razón, muchas de ellas, necesitan de ayuda para poder sanar las heridas, mientras otras tienen que vivir con estos recuerdos y traumáticas experiencias de forma permanente.

Por esta razón, la Organización de las Naciones Unidas estableció la creación de un día, donde se trabaje para la prevención y el cese definitivo de la violencia sexual en los conflictos a nivel mundial.

Así mismo, el objetivo principal, es ayudar a todas las víctimas de violencia sexual producto de los conflictos con un enfoque más humano, atendiendo sus necesidades y defendiendo sus derechos universales.

En este sentido, se precisa darles asistencia médica y psicosocial, así como derecho a la educación sexual y ayuda económica.

¿Cómo celebrar el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos?

Para esta celebración, se invita a toda la población a formar parte de esta iniciativa con miras a sumar esfuerzos y cambiar la triste realidad de millones de personas que en todo el mundo son víctimas de la violencia sexual debido a los conflictos.

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos. Histórico y lemas

La campaña para el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos puso el foco en las nuevas tecnologías, que no solo pueden ser positivas sino que también pueden usarse por parte de los criminales para propagar la violencia.

El tema de la campaña fue el siguiente: "Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC): una herramienta para el empoderamiento... y la destrucción".

Se trataba de reflexionar sobre la doble perspectiva de las nuevas tecnologías, como herramienta positiva para empoderar a las mujeres y a las niñas, pero también como un arma al servicio de la destrucción y el crimen.

El objetivo de la campaña es mejorar la cooperación internacional para contrarrestar el aumento de la violencia sexual y de género, el acoso y el discurso de odio que ocurren tanto fuera de línea como en línea, ya que representan una amenaza real para la democracia al debilitar la participación de las mujeres y las niñas en la sociedad.


Fuente:https://www.diainternacionalde.com

 


El Gobierno para mejorar el tránsito en el Gran Santo Domingo. El Ministerio de Administración Pública (MAP) establece los nuevos horarios escalonados para las instituciones públicas divididos en dos grupos el A y el B, de la siguiente manera:

Grupo A: los empleados entrarán a las 7:00 am para salir a las 3:00 de la tarde.

Mientras que el Grupo B tendrán un horario 7:30 am - 3:30 pm.

Instituciones que reciben más de 2,000 visitas al mes en atención al ciudadano deberán establecer dos turnos, uno de 7:00 AM a 2:00 PM y otro de 2:00 a 9:00 P.M.

La disposición está contenida en número 008962, que indica que las instituciones públicas, con presencia en el gran Santo Domingo, deberán asignar el 70% de su personal en uno de los dos horarios antes señalados.

Mientras que “el treinta por ciento (30%) restante podrá permanecer en su horario regular actual o como la institución correspondiente disponga”.

La medida establece que las instituciones que sobrepasen las dos mil visitas al mes, “en atención al ciudadano deberán establecer dos turnos, el primero iniciando a las 7:00 a.m., y finalizando a las 2:00 p.m., y el segundo turno iniciando a las 2:00 p.m., y finalizando a las 9:00 p.m.”

La circular establece que cada institución deberá distribuir su personal en esos horarios, según sus necesidades operativas, de forma que garantice la operatividad y la calidad en el servicio.

Turno rotativo y personal de salud

En el caso de las instituciones que tienen turnos rotativos, o sea que trabajan 24 horas todos los días, como son los hospitales y centros de emergencias, deberán mantener su esquema habitual, “adaptando sus áreas administrativas al escalonamiento donde sea posible”.

Las empresas tienen hasta el 30 de este mes para notificarle al MAP los ajustes de horarios que hagan en su personal, a través de las direcciones de recursos humanos de estas.

Ads Place 970 X 90

Somos El Ciclo

Somos El Ciclo

Somos El Ciclo