Recientes

La historia del sector Gazcue en Santo Domingo

 



Por:Juana Mercedes

SANTO DOMINGO.- Gazcue un sector distintivo en la ciudad por la riqueza histórica y cultural de sus edificaciones, habitantes, así como por las plantas y flores que allí abundaron, hoy la gente que lo vio en su máximo esplendor se aferra a lo que queda para las próximas generaciones.

El glamur que particularizó a Gascue como la zona que albergó a la clase alta dominicana, los lugareños instan a la preservación del respeto y las buenas costumbres, que en un momento definió a ese sector

Su historia

Este lugar se fundó en el año 1735 con Francisco Gascue, un español que vino de la provincia española Navarra y su primera construcción fue la “Hacienda Gascue”, es decir, fue el primero que allí vivió y el sector tomó su nombre.

Don Francisco Gascue Olaíz

A Francisco Gascue se le debe el nombre del importante sector de la ciudad de Santo Domingo. Antiguamente la avenida Bolívar fue conocida como Camino de los Gascue por conducir desde la zona intramuros hasta la hacienda donde vivía con su familia” 


En una auditoria realizada al Contador Real de Santo Domingo, don Francisco Gascue Olaíz, le encontraron algunos fajos de billetes falsos, dando motivo a una investigación en la que se involucró al funcionario real en el acto doloso.

 Hecho prisionero, fue conducido a Caracas, desde donde nunca más regresó ni se supo de él. 


Las familias mas pudientes eran propietarias de esos terrenos, los mejores del contorno de la capital dominicana con vocación urbanizable por ser casi planos y esas familias no se llevaban muy bien entre sí, competían política, social y económicamente.

Los Polanco, Lugo, Báez, Vicini, Henríquez, Arvelo y Pichardo con los nombres que aparecen en el plano realizado por el General Casimiro Nemesio De Moya como propietarios de los terrenos dentro del sector que ahora conocemos como Gascue, aunque por extensión para muchos Gascue es una utopía denominada Gran Gascue, que llega al malecón por el sur y desborda hasta la 27 por el norte, limitándose con la 30 de marzo por el este mientras por el oeste colinda con los predios universitarios. 

Extrañamente según De Moya y siempre por su plano, la hacienda fue poseída hasta principios del siglo XX por los descendientes de Francisco Gascue Olaíz puesto que se seguía identificando con el primer apellido del descendiente de vascos o navarros ( y tras haber tenido aquellos problemas en 1784).


De acuerdo a la historia si ubicáramos ahora aquella hacienda, que dio nombre al barrio, señalaríamos como su epicentro, La Plaza de la Cultura


En el plano señalado, aparece sobre la ubicación de la playa de Guibia (latitud) y a la altura del subsector de La Generala (altitud), 
donde actualmente está el Palacio Nacional.


La barriada no tuvo que reservar áreas verdes porque toda ella era verde, completamente, ya que inauguró el sistema de espacios en retiros como linderos entre casa y casa dentro de la ciudad. 

Muchos de los que crecieron en ese lugar, narraron que se fue convirtiendo en una zona arrabalizada a medida que los propietarios de las viviendas que son consideradas patrimoniales, fueron desapareciendo físicamente, donde luego heredaron familiares que no mantuvieron las casas matrices con su arquitectura.

En el lugar hay construcciones fuera de las normativas del sector y la comercialización del mismo, con negocios y locales comerciales que cambiaron su fachada, dejando en el pasado su tranquilidad e imagen característica.

“Duele, no porque se ha perdido el glamur, sino porque se han perdido las costumbres, el tipo de construcción, el respeto, todo lo que se decía que era Gascue, una ciudad jardín”, expresó Eulalia Flores, socióloga y miembro de la junta de vecinos de Los Jardines de Gascue.


El sector con el Palacio de la Presidencia  se convirtió en un punto neurálgico de la capital a tal punto que concentró el poder político 

De igual manera con  en lo económico con el Banco Central 

En lo social  allí residieron, especialmente presidentes como Rafael Leónidas Trujillo con sus familiares y funcionarios, Joaquín Balaguer, Jacobo Majluta, Héctor García Godoy, entre otros.

Desorden con el tránsito

Los miembros de las juntas de vecinos denunciaron el desorden con el tránsito que se ha convertido en un dolor de cabeza para sus lugareños.

Expresaron que varias rutas de carros y guaguas públicas se desvían por las calles internas del sector y arrabalizan aún más toda la zona.

También, subrayaron que al momento que muchas casas han sido convertidas en negocios sin contar con el permiso de las autoridades, muchos de sus dueños no consideran la construcción de los parqueos, por lo que los visitantes recurren a aparcar en aceras y contenes obstruyendo la circulación vehicular.

“La ruta de la calle Santiago la han hecho en los últimos 10 años y a la mala, por ahí no se pasa. A esto se suman las guaguas que se desvían por las calles estrechas, eso es un desorden”, expresó Efraín Pimentel, miembro de la junta de vecinos.

Destruyen casas

Lugareños denunciaron que algunas personas interesadas en las viviendas para fines comerciales, las adquieren y posteriormente las destruyen desde atrás hacia adelante para no llamar la atención de las autoridades.

De acuerdo con informaciones, las construcciones en esta zona comienzan en el año 1904, en vista de una necesidad social y de salubridad.

Como la ciudad era la Zona Colonial, el bullicio de esa urbe provocó que muchos migraran hacia Gascue que era lo más cercano. De acuerdo a Flores, hubo muchas exigencias para edificar en ese sector, ya que se les pedían planos, las casas tenían que tener jardineras, pisos con mosaicos o cementos, marquesina, sala, comedor, y un mínimo de dos aposentos, por lo que exigían mucho para la época.

La investigadora social resaltó que en el pasado cada calle del sector Gascue tenía diferentes tipos de plantas, lo que lo convierte aún más en un sector a preservar por sus moradores y por las autoridades municipales, así como por la población en general.

Eulalia explicó que recuerda que en su infancia jugó en varias ocasiones alrededor de las matas de amapolas africanas que permanecieron en la calle César Nicolás Penson. También, recordó que la calle Cervantes estaba repleta de caobas y otras vías se podían encontrar laureles.

Juntas de vecinos siempre al acecho

Comentaron

Los miembros de las diferentes juntas de vecinos de Gascue expresaron que siempre están al acecho ante cualquier irregularidad que pueda empeorar la situación de su comunidad.

 Se mantienen vigilantes a las viviendas patrimoniales que todavía se conservan y que esperan que el resto de residentes puedan salir en defensa del sector de ocurrir cualquier construcción inapropiada que sobrepase el número de niveles y que también protejan esas casas antiguas.

Es un atractivo turístico

Por su cercanía a la Ciudad Colonial, este sector ha servido como atractivo turístico debido a las edificaciones que aún se conservan, que llaman la atención de extranjeros por su particular arquitectura y diseño. De acuerdo con residentes, ese sector debe ser cuidado y protegido por las autoridades municipales, así como por los ministerios de Turismo y Cultura por su valor histórico y turístico, que desaparece por las torres residenciales.

Eulalia Flores

Gascue fue el pasamano de la aristocracia. Aquí vivieron presidentes y personalidades de la historia dominicana”.

Bienvenida Castro
Es una zona turística por su cercanía a la Zona Colonial. Los turistas lo visitan y disfrutan de los diseños y su arquitectura”.


En el Tomo I del libro EL PAPEL MONEDA DOMINICANO 1782-1912 escrito por Miguel Estrella e Isaac Rudman (*) aparece una referencia que tiene que ver con el origen del nombre de la tradicional barriada capitalina (o capitaleña). 

« PREV
NEXT »