Recientes

Guerra Civil Dominicana hace 57 años un 24 de abril de 1965



La Guerra Civil Dominicana, también conocida como la Guerra de Abril, la Revolución del 65, o simplemente como la Revolución de Abril, tuvo lugar entre el 24 de abril y el 3 de septiembre de 1965, en Santo DomingoRepública Dominicana.

 Inició cuando seguidores civiles y militares del presidente constitucionalmente electo Juan Bosch derrocaron al presidente Donald Reid Cabral

El golpe de estado llevó al general Elías Wessin y Wessin a organizar militares leales al presidente Reid Cabral, iniciando una campaña contra los así llamados rebeldes constitucionalistas. 

Alegaciones de desviaciones comunistas conllevó a una intervención estadounidense en el conflicto, que después se transformó en una ocupación de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en el país. 

Más tarde en el mismo año las tropas internacionales se retiraron del país. Se realizaron elecciones en 1966, en las cuales Joaquín Balaguer fue elegido presidente.         

Un 24 de abril de 1965 los dominicanos y dominicanas se sublevaron ante la opresión de los poderes fácticos nacionales y Estados Unidos.

 Exigieron la vuelta al poder de Juan Bosch, primer presidente elegido democráticamente luego del ajusticiamiento de Rafael Leonidas Trujillo.
         La Guerra de Abril, también conocida como Guerra Civil Dominicana, la Revolución del 65 o la Revolución de Abril, fue una revolución popular que tuvo lugar en Santo Domingo hace 57 años un 24 de abril de 1965.


De acuerdo con un artículo en la página web de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), para esta lucha se unieron jóvenes, hombres y mujeres civiles y militares que buscaban libertad y democracia.


En este caso, con el objetivo de derrocar la gobernanza del triunvirato encabezado por Donald Reid Cabral, además, de luchar contra la segunda ocupación norteamericana que se dio entre 1965 y 1966.

Los manifestantes de la Guerra de Abril tenían el propósito de que Juan Bosch regresara al poder en conjunto de la constitución de 1963. Su gobierno fue considerado como legítimo y constitucional durante los 7 meses que estuvo al mando en 1963 antes del golpe de Estado.


Para ello se organizaron en comandos. En un video del Archivo General de la Nación (AGN) sobre la guerra del 65, según explica Orlando Sánchez, médico veterinario, se clasificaron en comandos de unidades móviles, de abastecimiento y de inteigencia.
Sánchez afirma que mantenían contacto con todos los comandos sobre todo con los del Movimiento Popular Dominicano (MPD) y el Partido Socialista Popular (PSP).

 Rafael Quirós, capitán de la Fuerza Aérea Dominicana, destaca que se instalaron en los puntos que consideraban estratégicos como en Santa Bárbara y Ciudad Nueva, siendo en este último la ubicación del comando central.

Participantes


Esta guerra se dividió en dos bandos: los constitucionalistas, que estaban a favor del retorno de Bosch y los lealistas que estaban en contra de su regreso.

Los hombres se encargaron de hacer frente a la lucha mientras que las mujeres fungieron como apoyo en los quehaceres domésticos en los comandos, pero también, según apunta el video del AGN, asumieron labores de comunicación, instrucción cívico-militar y de suministros de materiales de manera clandestina.


Entre los participantes constitucionalistas se encuentran: 
Claudio Caamaño Grullón,Rafael Fernández Domínguez, Francisco Caamaño Deñó, Hamblet Hermann, Hilda Gautreaux, Yolanda Guzmán, Emma Tavarez Justo, Piky Lora, Aniana Vargas, entre otros.

Mientras que entre los lealistas estaban: Elías Wessin y Wessin, Antonio Imbert Barrera, Pedro Bartolomé Benoit, Bruce Palmer, Tapley Bennet, entre otros.

Trabajada por :Juana Mercedes

Fuente wikipedia.org

« PREV
NEXT »