Si bien est谩n siendo cada vez m谩s reconocidas como un problema de salud mental, la falta de comprensi贸n y apoyo dificulta que las personas que las padecen busquen la ayuda necesaria.
Bienestar de El Comercio convers贸 con dos especialistas para ahondar en la naturaleza de este tipo de adicciones, ya que es indispensable generar una mayor conciencia entre la sociedad, con el objetivo de reducir el estigma para poder abordarlas desde la comprensi贸n, la empat铆a y con los recursos adecuados.
Las adicciones sexuales, tambi茅n conocidas como el trastorno de la conducta sexual compulsiva, son el resultado de un patr贸n mal adaptativo sobre el deseo y la actividad sexual, las cuales originan una necesidad incontrolable por satisfacer el placer sexual.
Ciertamente, como se帽al贸 Geraldine Salazar Vargas, especialista en terapia sexual y de pareja de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, esto trae consigo una gran dificultad para establecer un v铆nculo afectivo, un acercamiento social y todo lo relacionado al involucramiento sociosexual en una persona, adem谩s de producir estr茅s, ansiedad e incluso verg眉enza y rechazo sobre la propia sexualidad.
“A pesar de los intentos por detener o controlar estos comportamientos compulsivos, las persona presenta una alta dependencia a tener alg煤n tipo de contacto o consumo de actividades vinculadas al placer sexual, motivo por el cual, recurren a comportamientos cada vez m谩s arraigados o destructivos para satisfacer esa necesidad.
Asimismo, los pensamientos sexuales dominan la mente de los individuos, interfiriendo de forma significativa en otras 谩reas de la vida, como el trabajo, las relaciones familiares y sociales, la salud mental y f铆sica y el cumplimiento de responsabilidades diarias”, explic贸 la doctora Karen P茅rez Marav铆, docente del 谩rea de psicolog铆a de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.
Si bien las causas exactas de las adicciones sexuales a煤n no se comprenden completamente, de acuerdo con P茅rez, estas pueden ser el resultado de una combinaci贸n de los siguientes factores:
- Factores biol贸gicos: Se ha sugerido que ciertas caracter铆sticas biol贸gicas, como desequilibrios en los neurotransmisores como la dopamina, la serotonina y la norepinefrina, pueden influir en la predisposici贸n a desarrollar adicciones sexuales.
- Factores psicol贸gicos: Traumas pasados, trastornos de ansiedad, depresi贸n u otras patolog铆as mentales pueden aumentar el riesgo de desarrollar una adicci贸n sexual. Indudablemente, las personas pueden recurrir al comportamiento sexual compulsivo como una forma de hacer frente a emociones dif铆ciles o experiencias dolorosas.
- Factores sociales y ambientales: El entorno en el que una persona crece y vive puede desempe帽ar un papel importante en el desarrollo de una adicci贸n sexual. Por ejemplo, el acceso f谩cil a la pornograf铆a en l铆nea, la influencia de amigos o familiares con comportamientos sexuales problem谩ticos y la exposici贸n a experiencias sexuales tempranas o inapropiadas pueden contribuir a una serie de patrones de comportamiento sexual compulsivo.
- Factores de personalidad: Algunas caracter铆sticas de la personalidad, como la impulsividad, la b煤squeda de sensaciones y la dificultad para regular las emociones, pueden incrementar la vulnerabilidad a las adicciones sexuales
Dentro de las adicciones sexuales m谩s comunes se encuentran: el cibersexo, el consumo de pornograf铆a, la promiscuidad, el exhibicionismo y una serie de conductas de riesgo (parafilias), las cuales tienen como objetivo principal obtener placer, detall贸 la especialista en terapia sexual y de pareja.
“En efecto, son personas que est谩n hipersexualizadas frente a diferentes situaciones y momentos cotidianos, por lo que suelen desarrollar diversos comportamientos sexuales, como la masturbaci贸n compulsiva y el consumo excesivo de pornograf铆a.
Por ejemplo, si est谩n en pareja presentan una alta demanda de actividad sexual, centr谩ndose en ello para evaluar su relaci贸n m谩s que por otros factores emocionales. De igual manera, tienden a aislarse para tener sexo virtual o van a diversos lugares para poder satisfacer sus deseos”, explica Salazar Vargas.
Seg煤n la experta de la Universidad Continental, las adicciones sexuales pueden manifestarse a trav茅s de una variedad de s铆ntomas y signos que pueden afectar la vida diaria y las relaciones personales de un individuo, incluyendo:
- Preocupaci贸n constante por el sexo.
- Compulsi贸n sexual.
- Dificultad para controlar el comportamiento sexual.
- Uso excesivo de pornograf铆a.
- Enga帽o y ocultamiento.
- Consecuencias legales o financieras.
- Deterioro en el funcionamiento social, laboral o acad茅mico.
Las adicciones sexuales suelen ser m谩s comunes en los hombres, pues en parte esto se atribuye al aspecto hormonal, dado que, como mencion贸 Salazar Vargas, se asocia el deseo y la libido a la testosterona, producida principalmente por los varones.
Sin embargo, estos comportamientos compulsivos pueden llegar a afectar a personas de todos los g茅neros, por lo que es importante reconocer que las experiencias y los factores de riesgo pueden variar entre hombres y mujeres, asegur贸 la docente.
Definitivamente, las adicciones sexuales causan un impacto psicol贸gico y emocional significativo en la vida de las personas, ya que pueden experimentar sentimientos intensos de culpa y verg眉enza relacionados con sus comportamientos compulsivos, especialmente, si van en contra de sus valores personales o morales.
De igual modo, pueden estar asociadas con altos niveles de depresi贸n y ansiedad, sobre todo, si el individuo siente que no puede controlar sus impulsos, as铆 como tambi茅n repercute negativamente en su autoestima, desencadenando una p茅rdida de confianza en s铆 mismo, precis贸 la psic贸loga de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
“Igualmente, logran afectar las relaciones personales, tanto 铆ntimas como familiares e incluso el sentimiento de verg眉enza constante o el dedicar una cantidad excesiva de tiempo y energ铆a a estos comportamientos sexuales compulsivos, conduce a la persona a un asilamiento social.
Tambi茅n pueden interferir con el rendimiento laboral o acad茅mico debido a las distracciones relacionadas a la necesidad obsesiva por satisfacer el placer sexual”, advirti贸 Salazar Vargas.
Los tratamientos m谩s comunes para abordar las adicciones sexuales son:
- Terapia cognitivo-conductual (TCC): La TCC es uno de los enfoques terap茅uticos m谩s comunes y efectivos para tratar las adicciones sexuales. En concreto, se centra en identificar y cambiar patrones de pensamiento disfuncionales y comportamientos problem谩ticos asociados con la adicci贸n sexual. La TCC puede ayudar a la persona a desarrollar habilidades para resistir los impulsos sexuales compulsivos, manejar la ansiedad y el estr茅s, as铆 como establecer metas realistas para el cambio.
- Terapia de pareja: Cuando la adicci贸n sexual ha afectado las relaciones, la terapia de pareja puede ser 煤til para abordar los problemas de comunicaci贸n, reconstruir la confianza y la intimidad, y desarrollar estrategias conjuntas para manejar la adicci贸n y fortalecer la din谩mica entre las dos personas.
- Medicaci贸n: En algunos casos, se pueden recetar medicamentos para tratar s铆ntomas espec铆ficos asociados con la adicci贸n sexual, como la ansiedad, la depresi贸n o los trastornos del estado de 谩nimo. No obstante, la medicaci贸n generalmente se utiliza como parte de un enfoque de tratamiento integral, el cual incluye terapia y apoyo continuo.
“Es importante tener en cuenta que no hay un m茅todo 煤nico de tratamiento que funcione para todas las personas con adicciones sexuales, por lo que es necesario probar con diferentes estrategias y combinar varios enfoques terap茅uticos para identificar el m谩s id贸neo. Sin lugar a duda, el apoyo continuo y el seguimiento son dos elementos primordiales para mantener la recuperaci贸n a largo plazo.
Por consiguiente, si una persona est谩 lidiando con una adicci贸n sexual, es fundamental que recurra a un profesional, con el fin de recibir un tratamiento adecuado y efectivo”, destac贸 la doctora Karen P茅rez.
Por su parte, como refiri贸 la experta en sexualidad, durante el proceso de recuperaci贸n, las personas se enfrentan a una serie de desaf铆os relacionados directamente con la adicci贸n, raz贸n por la cual, pueden experimentar una desesperaci贸n por obtener placer en todo momento.
Sin embargo, el proceso para lograr estos cambios requiere de un trabajo integral, es decir, farmacol贸gico y psicol贸gico, el cual aplaque la ansiedad y la angustia.
Adem谩s, es esencial ofrecerles una serie de t茅cnicas que los ayuden a reorientar su placer y que puedan encontrar maneras m谩s saludables de ajustar sus vidas y relaciones para poder integrarse nuevamente a la sociedad.
Fuente:https://rnn.com.do
Social Buttons