Cada primer domingo de junio se celebra el Día Mundial del Superviviente de Cáncer, una efeméride muy emotiva en apoyo a los pacientes supervivientes de cáncer y a sus familiares.
Con la conmemoración de este día mundial se pretende concienciar y sensibilizar a la población mundial acerca de las necesidades que afrontan los sobrevivientes de procesos oncológicos, referidas fundamentalmente a su seguimiento médico y psicológico.
Origen del Día del Superviviente de Cáncer
La creación del Día Mundial del Superviviente de Cáncer surgió en Estados Unidos en el año 1988 con la celebración del"National Cancer Survivors Day", el primer domingo del mes de junio.
Su principal objetivo fue dar reconocimiento a los pacientes que han sobrevivido al cáncer, visibilizando sus necesidades.
Debido a la gran acogida e impacto de este día nacional, se extendió su celebración a nivel mundial. En países como España comenzó a conmemorarse a partir del año 2012, a petición del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC).
Supervivientes del cáncer: héroes de la vida
Se considera que un paciente oncológico es superviviente del cáncer cuando ha superado los cinco años con ausencia de la enfermedad y que han sido dados de alta de los servicios de oncología.
Al respecto, se estima que a nivel mundial unas 32,6 millones de personas han sobrevivido al cáncer. Debido al constante avance de los tratamientos y cuidados médicos, anualmente se curan más pacientes con distintos tipos de cáncer.
No obstante, estos pacientes requieren de un seguimiento clínico para monitorear posibles secuelas o efectos secundarios, debido a la enfermedad y los tratamientos oncológicos aplicados.
¿Cómo se celebra el Día Mundial del Superviviente de Cáncer?
En la celebración del Día Mundial del Sobreviviente de Cáncer se llevan a cabo diversos eventos y actividades, tales como seminarios y conferencias presenciales y online.
Cuenta con la participación de destacados especialistas de salud para tratar diversos temas, tales como bienestar emocional, seguimiento después del tratamiento oncológico y dinámica familiar.
Asimismo, se organizan congresos y encuentros en varios países, que reúne a supervivientes del cáncer para contar sus experiencias y brindar apoyo a pacientes en proceso de remisión de la enfermedad.
Puedes consultar información adicional sobre este tema en los siguientes artículos.
El Día Mundial de las Madres y los Padres se celebra el 1 de junio de cada año. Fue decretado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el objetivo de rendir un homenaje a la gran labor y responsabilidad que tienen los padres en la crianza y educación de sus hijos, quienes representan el futuro de la humanidad.
Ser padres es un viaje, lleno de amor pero también de desafíos. Criar a un hijo es la tarea más preciada para cualquier padre y cualquier madre, pero en muchas ocasiones, las familias están solas ante retos difíciles.
En 2025 se reflexiona sobre la crianza, ¿Quién nos enseña a ser padres y madres?
En 2025, el lema del Día Mundial de los Padres y las Madres es "Criando a los padres". La crianza es una labor que se aprende. Y los progenitores necesitan tiempo, recursos y apoyo para criar a sus hijos en un entorno positivo y enriquecedor.
En el marco de la celebración del Día de las Madres y los Padres, UNICEF pondrá en marcha el Mes de la Crianza 2025para subrayar la importancia de dotar de los conocimientos y herramientas necesarios a las personas que cuidan de los hijos.
La campaña, de un mes de duración, incluye un documental que presentará historias conmovedoras sobre las alegrías y los retos de ser padres, compartirá consejos y recursos prácticos sobre la crianza de los hijos.
Trailer de Padres y Madres en Acción. UNICEF
¿Como se originó el Día Mundial de las Madres y los Padres?
El Día Mundial de las Madres y Padres se creó el 17 de septiembre del año 2012, mediante declaración emitida por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Su principal objetivo es reconocer el trabajo, esfuerzo y dedicación a los padres de todo el mundo, que día a día se ocupan de la crianza de sus hijos.
Este decreto hace énfasis en la importancia que tiene la familia en la educación, protección y cuidado de los niños, para hacer de ellos seres integrales con un desarrollo pleno, dentro de un hogar lleno de amor, tolerancia, comprensión y felicidad.
El rol de las madres y los padres para concebir un mundo mejor
Los padres constituyen el pilar fundamental de la estructura familiar, las comunidades y la sociedad.
De acuerdo a la Convención sobre los Derechos del Niño, las madres y los padres son las principales personas encargadas de la crianza y desarrollo del niño, con el apoyo de maestros y proveedores.
El rol que cumplen las madres y los padres es esencial para que los niños se desarrollen y crezcan en hogares donde los valores, la disciplina y la educación constituyen las principales bases, para que las nuevas generaciones transformen el mundo en un lugar mejor para todos.
La ONU prioriza las políticas familiares, rumbo a la Agenda 2030
Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU) resulta imprescindible la puesta en práctica de políticas familiares orientadas al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, previstos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Existen diversos factores que afectan la labor de las madres y los padres, incidiendo de manera negativa en la dinámica familiar:
Desigualdad de género.
Abandono del hogar de uno de los padres.
Pobreza.
Discriminación.
Migración.
Violencia intrafamiliar.
Enfermedades.
Acceso desigual a la educación.
Estos aspectos afectan a innumerables familias en todo el planeta, siendo una de las principales causas de la desintegración de los hogares, donde los más perjudicados son los niños.
Es necesario ofrecer apoyo a las familias para asegurar y promover la salud y bienestar de sus miembros, garantizando la igualdad de oportunidades educativas y la igualdad de género.
Las mejores películas sobre madres y padres
Para celebrar el Día Mundial de las Madres y de los Padres, mostramos a continuación algunos títulos de películas que resaltan el rol de los padres y sus relaciones dentro del núcleo familiar:
El padre (Reino Unido, 2020): muestra la relación entre un hombre de 80 años que vive solo en su apartamento de Londres y su hija, presentando un claro deterioro cognitivo y síntomas de alzheimer que le dificulta valerse por sí mismo.
Padre no hay más que uno (España, 2019): un padre de familia numerosa y muy ocupado con su trabajo de informático debe cuidar a sus cinco hijos, mientras su esposa visita a su hermana en otra ciudad.
El mejor verano de mi vida (España, 2018): un vendedor de robots de cocina lleva a su hijo a unas vacaciones de verano inolvidables, en medio de una crisis de pareja y muchas deudas.
Extraordinario (EEUU, 2017): August es un niño que nació con una deformidad facial. Deberá enfrentar grandes retos al asistir por primera vez a la escuela, contando con el apoyo de sus padres y de su familia.
Big Fish (EEUU, 2003): Un hombre que no tiene una buena relación con su padre, regresa a su antiguo hogar al enterarse que padece de una enfermedad terminal, para compartir sus últimos momentos.
La vida es bella (Italia, 1997): en el año 1939 una familia italiana que vive en La Toscana vive los traumas del horror nazi, en un campo de concentración. Encuentran la belleza y el amor en esta terrible situación.
Hoy más que nunca nuestra sociedad requiere un cambio urgente de paradigmas, donde hombres y mujeres cumplan roles que coadyuven cada vez más a una mayor y mejor integración familiar.
Promueve algún tipo de actividad en tu núcleo familiar, para estrechar las relaciones entre padres e hijos, creando espacios de cordialidad, entendimiento y amor que les permita fortalecer los vínculos familiares.
El 1 de junio se celebra el Día Mundial de la Leche, una fecha proclamada por laOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),con el objetivo de tratar cuestiones relacionadas con el sector lechero en todo el mundo y para incentivar el consumo de leche en todo el mundo.
El Día Mundial de la Leche aún no ha sido reconocido como un día internacional oficial por las Naciones Unidas, pero ello no impide a la FAO a recopilar los eventos organizados por los países y organizaciones y difundir esta información.
Desmontando mitos en torno a la leche
Beneficios de la leche para el organismo
La leche es un alimento muy nutritivo que proporciona energía, proteínas y micronutrientes a quiénes la consumen, y contribuye a reducir el hambre y la desnutrición en el mundo.
Se dice que es uno de los alimentos más completos que existen. No en vano, es el primer alimento que toman los seres humanos al nacer.
Un vaso de leche aporta aproximadamente un 30% de la dosis diaria de calcio recomendada, elemento imprescindible para la formación y desarrollo de los huesos. Además, contiene otros nutrientes necesarios para la vida como fósforo, magnesio, zinc, yodo, selenio y vitaminas A, D y del complejo B. También contiene ácidos grasos, hidratos de carbono, proteínas y agua.
Además de lo más obvio, son múltiples los beneficios de consumir leche y derivados lácteos, como yogures y quesos.
Ayuda a conciliar el sueño. Siempre se ha dicho que un vaso de leche caliente antes de acostarse iba bien para relajarse.
Es importante para la hidratación, ya que contiene gran cantidad de agua.
Previene enfermedades crónicas no trasmisibles como la diabetes, la hipertensión o trastornos cardiovasculares.
Ayuda a mantener los huesos fuertes y sanos, gracias al calcio y otros elementos.
Previene las afecciones dentarias y bucales.
Neutraliza la acidez estomacal ya que es un alimento alcalino.
Promueve el crecimiento de la flora bacteriana intestinal.
Se recomienda la ingesta de al menos tres porciones de lácteos o derivados al día, siendo muy importante crear el hábito en los niños.
Intolerancia a la lactosa
Los intolerantes a la lactosa pueden consumir derivados de la leche, o leche sin lactosa
Aunque hemos hablado de que la leche es un alimento muy nutritivo y beneficioso para el organismo, muchas personas desarrollan intolerancia a la lactosa.
La lactosa es un carbohidrato o azúcar de origen natural presente en la leche y en los productos lácteos. Pero para descomponerlo el cuerpo necesita la encima de la lactasa. Muchas personas no producen suficiente lactasa y tienen problemas de intolerancia.
En ese caso, los expertos recomiendan consumir leche con bajo contenido en lactosa, o sin lactosa, o probar con otros productos lácteos como los yogures y el queso que tienen menos cantidad de lactosa que la leche en sí.
Además de las leches sin lactosa, existen bebidas de soja, arroz, avena, que pueden de alguna manera sustituir a la leche.
El padre de la artista Rihanna, Ronald Fenty, falleció a los 70 años en Los Ángeles tras una breve enfermedad, según informó el medio barbadense Starcom Network, citado por People .
Aunque no se ha revelado oficialmente la causa ni la fecha exacta de su muerte, se sabe que sus hijos, incluida Rihanna, estuvieron a su lado en sus últimos momentos.
El 28 de mayo, se vio a la cantante y a su hermano Rajad llegando al Centro Médico Cedars-Sinai, lo que sugiere que estuvieron presentes durante su hospitalización.
La relación entre Rihanna y su papá fue siempre complicada. En 2009, tras el incidente de violencia con su entonces pareja Chris Brown, Ronald vendió información a los medios, lo que la cantante describió como una traición.
En 2019, Riri demandó a su padre por usar el nombre «Fenty» para su empresa Fenty Entertainment, alegando que intentó aprovecharse de su fama. La demanda fue retirada en 2021, lo que suponía una posible reconciliación.
A pesar de los conflictos familiares, Rihanna mostró preocupación por la salud de su papá. En 2020, cuando Ronald contrajo Covid-19, ella le envió un ventilador y lo apoyó durante su recuperación. En 2022, el papá de la cantante expresó su alegría al enterarse del embarazo de Rihanna, describiéndola como una persona hermosa por dentro y por fuera.
Ronald Fenty fue en la vida de Rihanna una figura paterna con defectos significativos, pero también un hombre en sus últimos años, buscó la reconciliación con su hija.
Ronald Fenty tuvo tres hijos con Monica Braithwaite: Rihanna, Rorrey y Rajad. Además, tiene tres hijos mayores de relaciones anteriores: Kandy, Samantha y Jamie. A pesar de las dificultades, Rihanna ha mantenido lazos con sus hermanos, especialmente con Rorrey y Rajad, quienes la han apoyado en su carrera.
Con su muerte, se cierra un capítulo importante en la vida de la cantante, quien a lo largo de los años logró transformar el dolor de su infancia en una carrera marcada por el éxito y un compromiso con la justicia social.
El 31 de mayo se celebra el Día Mundial Sin Tabaco, una efeméride promulgada por laOrganización Mundial de la Salud (OMS)en el año 1987, con el objetivo de informar y concienciar a las personas sobre los efectos nocivos y letales del consumo de tabaco y de la exposición pasiva al humo de esta sustancia.
La OMS escoge cada año un lema o tema para la campaña del Día Mundial sin tabaco. El tema central de la campaña para el Día Mundial sin Tabaco en 2025 es:"Productos brillantes. Intenciones oscuras. Desenmarcarando el atractivo".
Ya conocemos el lema y cartel del Día Mundial sin tabaco 2025
Y es que diariamente las industrias del tabaco utilizan productos estratégicamente diseñados y tácticas engañosas para atraer a una nueva generación de usuarios y fidelizar a los que ya tienen, en una manipulación descarada y engañosa.
¿Por qué se celebra el Día Mundial sin tabaco?
Se trata de disuadir a las personas del consumo del tabaco en todas sus formas. Asimismo, evidenciar las prácticas comerciales de las empresas tabacaleras para incitar al consumo de tabaco y divulgar las actividades de la OMS en la lucha contra el tabaquismo.
Comprometerse a dejar el tabaco
¿Por qué el tabaco es perjudicial para todos?
El consumo de tabaco mata cada año a casi 6 millones de personas, una cifra que se estima aumentará hasta más de 8 millones de fallecimientos anuales para el 2030 si no se intensifican las medidas para contrarrestarlo.
El tabaco es perjudicial para todos: causa enfermedades, muertes, empobrece a las familias y debilita las economías nacionales, por el aumento del gasto sanitario.
Además, en el cultivo del tabaco se usan grandes cantidades de plaguicidas y fertilizantes tóxicos que contaminan el agua y causan desertificación.
¿Cómo afecta el tabaco a tu salud?
Hay muchas razones por las que debemos dejar de fumar, pero sin duda alguna la más poderosa es nuestra salud. Te contamos algunas de las consecuencias por el consumo de tabaco:
El tabaco provoca cáncer
Fumar productos de tabaco es la principal causa de los casos de cáncer de pulmón. Igualmente se ha demostrado que inciden en la aparición de tumores en otras partes del cuerpo: laringe, faringe, boca, esófago, vejiga, riñón y páncreas.
Hay estudios que demuestran que fumar es un factor que provoca mayor riesgo de sufrir leucemia y cáncer de estómago, mama, hígado y útero.
Tu corazón enferma
Fumar incrementa el ritmo del corazón y la presión arterial, aumentando el riesgo de padecer una enfermedad coronaria.
El tabaco causa enfermedades respiratorias
El consumo de tabaco suele causar estrechamiento de los bronquios y destrucción de los alveolos pulmonares. Muchos fumadores padecen de bronquitis crónica y enfisema. Todos estos síntomas pueden causar enfermedades del sistema respiratorio, siendo la más grave la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Disminuye la fertilidad
Los hombres y mujeres que fuman pueden disminuir su capacidad fértil y en el sexo masculino puede provocar disfunción eréctil.
Afecta a tu belleza
Los dientes se vuelven amarillos y puede provocar la aparición de la enfermedad periodontal. Se acelera el envejecimiento de la piel y aparecen arrugas prematuramente.
Embarazo y parto
Las mujeres fumadoras tienen mayor riesgo de presentar abortos y tener complicaciones en el embarazo y parto. Los hijos de madres fumadoras suelen nacer con menos peso, lo que se asocia a un mayor riesgo de fallecimiento y enfermedades del bebé durante el periodo de lactancia y en la primera infancia.
¿Por qué dejar de fumar?
Los beneficios de dejar el tabaco surgen desde el primer momento
Si estás pensando dejar el tabaco, cualquier momento es bueno para empezar: No lo pospongas con cualquier excusa, tu salud te lo va a agradecer.
Luego de superar los síntomas ocasionados por el síndrome de abstinencia (ansias de nicotina, ira, frustración, irritabilidad y ansiedad), rápidamente el cuerpo empezará a recuperar capacidades perdidas:
A las pocas horas de dejar el tabaco, aumenta el oxígeno en el cuerpo y disminuye el dióxido de carbono.
En solo 24 horas disminuye la mucosidad acumulada.
En solo 2 días, se normalizarán los sentidos del olfato y del gusto. Se puede sentir algo de ansiedad, ya que comienza con más fuerza el síndrome de abstinencia.
En 3 días te sentirás con mucha más energía porque el cuerpo ha eliminado la mayor parte de nicotina y los bronquios comienzan a funcionar bien. Puede que estés más irritable y tengas ganas de fumar.
En dos semanas se controla con mayor notoriedad los episodios de abstinencia. Y además podrás hacer deporte con mayor rendimiento.
En unos seis meses, la tos desaparece, disminuyendo la frecuencia de infecciones respiratorias en las vías aéreas superiores (fosas nasales, boca, laringe, faringe, glotis y epiglotis).
En un año, el riesgo de tener un infarto se reduce a la mitad.
En 10 años, la posibilidad de tener cáncer de pulmón se reduce a la mitad.
En 15 años, el riesgo de un paro cardiaco será igual al de una persona no fumadora y los pulmones están totalmente restablecidos.
Los beneficios al dejar de fumar son casi inmediatos, evitando posibles complicaciones y graves riesgos para la salud.
El Día Mundial del Acogimiento Familiar, que se celebra cada 31 de mayo, es una oportunidad para reconocer y destacar la importancia de ofrecer hogares temporales a niños y niñas que, por diversas razones, no pueden vivir con sus familias biológicas.
Se trata de una alternativa que asegura el bienestar y desarrollo de los menores en un entorno seguro y amoroso.
¿Qué es el Acogimiento Familiar?
El acogimiento familiar es una medida de protección para niños y niñas en situación de vulnerabilidad.
Consiste en que familias o individuos previamente evaluados y capacitados ofrecen su hogar de manera temporal a estos menores, proporcionándoles el cuidado, la estabilidad y el afecto que necesitan mientras se resuelve su situación familiar.
A diferencia de la adopción, el acogimiento familiar no implica romper los lazos legales con la familia biológica del niño.
La acogida tiene un impacto positivo en la vida de los niños y niñas. Les permite crecer en un ambiente familiar, recibir atención y tener una rutina estable.
Además, se ha demostrado que los menores en acogimiento familiar presentan mejores resultados en términos de desarrollo emocional, educativo y social en comparación con aquellos que permanecen en instituciones.
A pesar de sus beneficios, el acogimiento familiar enfrenta varios desafíos. En muchos lugares, hay una falta de familias de acogida disponibles, lo que puede resultar en que los niños permanezcan en instituciones por períodos prolongados. Además, las familias de acogida necesitan apoyo continuo, tanto emocional como financiero, para poder brindar el mejor cuidado posible.
Cómo puedes ayudar
Puedes informarte y difundir. En caso de que tú no puedas ser familia de acogida, la difusión puede ayudar a encontrar más familias dispuestas a acoger.
El 31 de mayo rendimos homenaje a la labor de los asistentes en las alturas, procurando que nuestros viajes en avión se conviertan en una experiencia única.Se celebra el Día Internacional del Tripulante de Cabina ¡Bienvenidos a bordo!
Ellos dejan de disfrutar momentos especiales con su familia para atender a pasajeros de todo tipo en vuelos comerciales, así como enfrentarse a situaciones o contingencias inimaginables a bordo de un avión: emergencias médicas, aterrizajes de emergencia, secuestros, evacuaciones. En fin, son unos verdaderos héroes del aire ¡siempre listos!
¿Por qué se celebra el Día del Tripulante de Cabina?
Esta efeméride se creó en honor a Ellen Church, considerada la primera azafata del mundo de la aviación. Asimismo, tiene como finalidad reconocer y agradecer la entrega, profesionalidad y dedicación de los tripulantes de cabina de pasajeros.
¿Qué es un Tripulante de Cabina?
Los Tripulantes de Cabina de Pasajeros (TCP), mejor conocidos comoazafatas, aeromozas, auxiliares de vuelo y sobrecargos son aquellos profesionales que tienen como misión fundamental la vigilancia de seguridad de los vuelos de aerolíneas, así como velar por el confort y la comodidad de los pasajeros a bordo.
Entre sus principales funciones se destacan la vigilancia de la seguridad del vuelo, asistir a los pasajeros y son responsables del material de emergencia e insumos de las aeronaves.
Visten uniformes impecables. Poseen una alta vocación de servicio y siempre están dispuestos a atender los requerimientos de los pasajeros, con mucha amabilidad, paciencia y una gran sonrisa.
Para ser un tripulante de cabina debe cumplir con ciertos requisitos (de acuerdo a cada país) y obtener un certificado oficial, previa presentación de un examen de suficiencia de conocimientos y competencias para ejercer las funciones requeridas. Estos certificados son emitidos por instituciones o agencias estatales de seguridad aérea.
Ellen Church: una azafata de primera
Ellen Church fue una enfermera estadounidense que se convirtió en la primera azafata de la historia, demostrando la importancia de esta profesión que se ejerce en las alturas. En el año 1930 se convirtió en la primera auxiliar de vuelo a bordo de un Boeing 80-A, en un vuelo entre Oakland y Chicago,
Por otra parte, Nelly Hedwig Diener fue la primera azafata en Europa.
¡Feliz día a todos los Tripulantes de Cabina de Pasajeros! Comparte información útil e interesante sobre el Día Internacional del Tripulante.
Durante las horas matutinas se observará, en gran parte del país un cielo soleado de aspecto grisáceo, por la incursión de una ligera capa de polvo sahariano. No obstante, se esperan incrementos nubosos con chubascos locales, en poblados de Barahona, San Cristóbal, Santo Domingo y San Pedro de Macorís.
Para la tarde, en provincias principalmente del Cibao Norte y Noroeste, como en Monte Cristi, Dajabón, Valverde, Santiago Rodríguez, Puerto Plata, Santiago, entre otras aledañas, se generarán aguaceros locales con tronadas aisladas y ocasionales ráfagas de viento, debido al arrastre de humedad por parte del viento del sur/sureste y una débil vaguada en altura.
Las temperaturas seguirán cálidas con una sensación térmica más elevada, por consiguiente, recomendamos tomar suficiente agua, vestir ropas ligeras de colores claros y evitar exponerse al sol por tiempo prolongado sin la debida protección, entre las 11:00 a. m. y las 4:00 p. m. Tenga en consideración, que los niños y envejecientes son los más susceptibles a estas condiciones de temperaturas elevadas.
Mañana domingo, en el Océano Atlántico, Golfo de América (antiguo Golfo de México) y el Mar Caribe, inicia oficialmente la temporada ciclónica, la cual se pronostica que estará por encima de lo normal, esperándose de 13 a 19 tormentas tropicales, de las cuales se espera que evolucionen a huracán entre 6 y 10, mientras que de 3 a 5 alcancen la categoría de huracán superior.
En cuanto a las condiciones del tiempo en la República Dominicana, estas estarán favorables para realizar todo tipo de actividades al aire libre, observándose un cielo mayormente soleado y grisáceo, por la incidencia de un sistema anticiclónico y partículas de polvo del Sahara. Solo se esperan algunos chubascos con tronadas aisladas, en Monte Cristi, Dajabón, Santiago Rodríguez y Valverde, por el arrastre del viento y los efectos locales.
Distrito Nacional: algunos chubascos matutinos. Para la tarde, predominará un cielo soleado y opaco, de aspecto grisáceo.
Santo Domingo Norte: algunos chubascos matutinos. Para la tarde, predominará un cielo soleado y opaco, de aspecto grisáceo.
Santo Domingo Este: algunos chubascos matutinos. Para la tarde, predominará un cielo soleado y opaco, de aspecto grisáceo.
Santo Domingo Oeste: algunos chubascos matutinos. Para la tarde, predominará un cielo soleado y opaco, de aspecto grisáceo.
Temperaturas: la mínima estará entre 21 °C y 23 °C, y la máxima entre 32 °C y 34 °C.
Distrito Nacional: cielo mayormente soleado con ligeros incrementos nubosos.
Santo Domingo: cielo mayormente soleado con ligeros incrementos nubosos.
Milton Morrison director ejecutivo del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), informó este viernes que el país conocerá en los próximos el Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial (PENSV 2025-2030), en el que se establecerán las políticas públicas en materia de seguridad vial, con el fin de reducir los accidentes de tránsito.
Morrison reveló la información durante la cuarta reunión del Comité Consultivo de Participación Social de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, celebrada junto con representantes de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), a quienes presentó los avances del PENSV 2025-2030.
En el encuentro, Morrison, informó que el plan se encuentra en una fase final de ejecución.
“Hoy tenemos una agenda diversa. Hemos traído al equipo técnico del Intrant para compartir el estatus actualizado del plan, los principales logros y las próximas metas, que incluyen la validación normativa y nuevas herramientas digitales que facilitarán los procesos vinculados a la movilidad”, expresó Morrison.
Durante la sesión, también se abordaron temas como los avances del Foro Nacional sobre el Uso Responsable del Casco, el proceso de homologación de la normativa asociada, y las mejoras introducidas a la plataforma Intrant Digital, que busca agilizar la tramitación de permisos y servicios al ciudadano.
Otro de los puntos destacados fue la presentación del Plan de Gestión del Tráfico del Distrito Nacional, parte integral del proyecto de Movilidad Urbana Sostenible que impulsa el Gobierno dominicano, con enfoque en la reducción del congestionamiento, la mejora del transporte público y la seguridad de todos los usuarios de la vía.
De su lado, el presidente de la AIRD, Julio Brache, valoró positivamente la disposición del Intrant de socializar sus iniciativas con el sector privado y así lo destacó:
“Valoramos su participación en este espacio, que permite compartir propuestas y construir de forma conjunta soluciones a favor de la seguridad vial. Estos encuentros fortalecen el diálogo necesario para seguir avanzando”.
Además de Julio Brache, participaron en la reunión Mario Pujols y Sara Burgos, vicepresidente ejecutivo y gerente técnica de la Asociación Dominicana de Industrias de la República Dominicana (AIRD); Franklin Glass,director ejecutivo de la Cámara Americana de Aseguradores y Reaseguradores (Cadoar), Kathia Gutiérrez, directora ejecutiva de la Asociación de Rectores de Universidades (ADRU); Cinthya Aquino, gerente técnica de la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu); Jesús María Guerrero, vicepresidente de la Asociación de Propietarios y Residentes de la Ciudad Colonial; Oscar Beltrán, de la Fundación Movilidad Vial Dominicana (Movido), y Harold Abbott, comunicador y promotor de seguridad vial.
También, Andiel Galván, director Seguridad Vial; Joel Gneco, director Tránsito y Vialidad, y George Ortiz, director de TI, todos por parte del Intrant.
Dicho organismo reafirmó su compromiso de continuar promoviendo una movilidad más segura, inclusiva y eficiente, articulando esfuerzos con el sector privado, la sociedad civil y los Gobiernos locales.
La Junta Central Electoral (JCE) respondió este viernes al Partido Fuerza del Pueblo (FP), remitiendo un amplio compendio documental con informaciones relativas a los tres consorcios que participan en el proyecto de renovación de la Cédula de Identidad y Electoral, conforme a una solicitud depositada por el delegado político de esa organización, Manuel Crespo.
La respuesta, firmada por el presidente del órgano electoral, Román Andrés Jáquez Liranzo, indica que la información se entrega en cumplimiento del principio de transparencia y comprende los nombres de los socios de los consorcios EMDOC, IDSECURE IDS y CÉDULA 4.0 RD, así como las funciones de cada empresa y los beneficiarios finales conforme a lo establecido en la Ley 155-17 contra el lavado de activos.
En ese sentido, remitió relaciones de accionistas con sus respectivos porcentajes, permitiendo identificar a los beneficiarios finales de cada compañía.
Los consorcios que ejecutan el proyecto son:
IMDOC, conformado por Iqtek Solutions, GSI Internacional Inc., Veridos Mhb, Muhlbauer, Ultra Tech e ID Secure.
ID Secure (IDSi), compuesto por Toppan Security, Midas Dominicana, Litho Formas, Ixla y Magallanes Media.
Cédula 4.0 FZCO, integrado por Copy Solutions International CSI, Get Group, Get Group Latam, Selp, Get International FZCO y Global Enterprise Technology Corp.
La Junta aseguró que la entrega de estos documentos responde al compromiso del Pleno con la transparencia y la garantía del debido proceso en el desarrollo de uno de los proyectos más relevantes de identidad ciudadana en el país.
El documento emitido por la JCE, precisa que los archivos remitidos incluyen relaciones de accionistas, declaraciones juradas, experiencias nacionales e internacionales en proyectos de identificación electrónica y mantenimiento tecnológico en gobiernos, tanto locales como extranjeros.
Además, se destacan antecedentes en la impresión de documentos oficiales, integración de sistemas y distribución de tarjetas de policarbonato electrónico.
Social Buttons