el Día Mundial de las Aves Migratorias se celebra dos veces al año, una el segundo sábado de mayo, y otra el segundo sábado de octubre, coincidiendo con las dos grandes migraciones. En 2025, el Día Mundial de las Aves Migratorias se celebrará el 10 de mayo y el 11 de octubre, en consonancia con la naturaleza cíclica de la migración de las aves en los diferentes hemisferios.
Celebración dos veces al año: en mayo y en octubre
Debido a la estrecha relación existente entre estas dos celebraciones, en el 2018 la ONU decidió celebrarlas de forma conjunta por medio de una única campaña anual.
Ciudades amigables con las aves. Es el lema 2025 para el Día Mundial de las Aves Migratorias
El Día Mundial de las Aves Migratorias 2025 tiene un lema muy claro: "Crear
¿Sabías que muchas aves viajan miles de kilómetros cada año y que muchas veces sufren por culpa de cómo construimos nuestras ciudades? Los edificios, los cristales y la pérdida de árboles o zonas verdes les dificultan encontrar comida o refugio.
Este año se quiere hacer algo diferente: hacer que las ciudades sean lugares seguros para las aves. ¿Cómo? Planeando mejor cómo construimos, añadiendo más naturaleza en los espacios urbanos y trabajando todos juntos: gobiernos, empresas, colegios, vecinos… ¡y tú también puedes ayudar! Porque cuidar a las aves no solo es bueno para ellas, sino también para la salud de todo el planeta.
Antecedentes del Día Mundial de las Aves Migratorias
Desde el año 2018 se unieron las dos grandes campañas que entonces existían para proteger a las aves migratorias: el Día Internacional de las Aves Migratorias y el Día Mundial de las Aves Migratorias, el primero de ellos dirigido por Environment for the Americas (EFTA), y el segundo por el Acuerdo sobre la conservación de las aves acuáticas migratorias de África y Eurasia (AEWA) y la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS).
A partir de 2018, la nueva campaña conjunta adopta el nombre único de Día Mundial de las Aves Migratorias.
Importancia de las aves migratorias en el medio ambiente

Las distintas actividades diarias realizadas por el hombre han causado un desequilibrio y alteración de alto porcentaje de los ecosistemas marinos y terrestres de todo el mundo.
Prácticas constantes como la caza, la desforestación o la ganadería y la agricultura masiva, han destruido una gran parte de ellos, lo cual ha conllevado a la muerte y desaparición de la flora y fauna de esos lugares.
Extensas áreas destruidas por la contaminación con desechos tóxicos ha causado que las aves migratorias vayan desapareciendo de forma paulatina por esta alteración en su entorno.
Según los últimos datos registrados, se sabe que un 90% de las aves mueren por comer plásticos que son encontrados en sus intestinos, como resultado del comportamiento irresponsable de los seres humanos.
El futuro de las aves migratorias representa el futuro de la especie humana

En este sentido, resulta esencial el cuidado, protección y preservación de todas estas especies, sí los seres humanos desean continuar disfrutando de la vida tal cual y la conocemos hasta ahora.
¿Qué hacer para celebrar el Día Mundial de las Aves Migratorias?
En este día tan especial se anima a toda la población mundial a difundir una campaña de apoyo. Esta fecha tan emblemática, tú también puedes hacer la diferencia transmitiendo algún mensaje o información valiosa sobre este interesante tema.
Para ello puedes valerte de las distintas redes sociales, sube un video, una foto o simplemente un comentario para crear conciencia del cuidado y protección de las aves,
Histórico: Día Mundial de las Aves Migratorias
El lema "Protege los insectos, protege las aves". Se reflexiona acerca de lo preocupante que es la reducción de las poblaciones de insectos y su impacto para las aves migratorias.
Los insectos son fundamentales para las aves migratorias, proporcionándoles energía durante sus viajes y épocas de reproducción.
La pérdida de insectos debido a la agricultura intensiva y el desarrollo urbano amenaza la supervivencia de las aves. Los pesticidas agrícolas también afectan negativamente a los insectos y, por ende, a las aves. Esto puede debilitar su sistema inmunológico y reducir su éxito reproductivo.
Las aves, a su vez, juegan roles importantes en la polinización y el control de plagas.
La campaña del Día Mundial de las Aves Migratorias 2024 busca promover la conservación mediante la reducción del uso de pesticidas y la promoción de la agricultura orgánica, así como la protección de hábitats naturales.
La gran mayoría de las aves dependen de los ecosistemas acuáticos. Los ríos, lagos, humedales, marismas son vitales para ellas, para alimentarse, anidar, beber, y como lugares de descanso durante las migraciones.
Desafortunadamente los ecosistemas acuáticos están cada vez más amenazados por el cambio climático, la contaminación, la sobreexplotación de los acuíferos y otras amenazas que ponen en peligro la disponibilidad de agua limpia.
Por ello, la campaña se centra en destacar las acciones clave para proteger los acuíferos y los ecosistemas acuáticos.
La luz artificial está aumentando a nivel mundial, al menos un 2% cada año y esto afecta significativamente a las aves migratorias, ya que provoca desorientación cuando vuelan de noche, sus relojes internos se desconfiguran, colisionan con edificios y otros problemas relacionados. Las migraciones de larga distancia se ven afectadas.
Se pueden tomar medidas al respecto, como atenuar las luces de los edificios al menos durante los picos más altos de las migraciones en mayo y octubre.
Es un llamamiento para que las personas vuelvan a conectarse con la naturaleza a través de las aves, observándolas, donde quiera que estén: ciudades, parques, campos, bosques, montañas, humedales.
La campaña incidió en la idea de que es importante conservar y restaurar la conectividad e integridad ecológica de los ecosistemas, para que el equilibrio se mantenga y los ciclos naturales que necesitan estas aves sigan produciéndose.
En realidad se estima que el 90% de las aves marinas ya cuentan con cierta cantidad de plástico en el interior de sus estómagos y se cree que, de seguir la ola de desechos, para el 2050 será el 99% de las aves las que hayan consumido alguna pieza plástica y lo retengan en su organismo.
Lo peor del caso, es que, de entre todos los desechos, el plástico es uno de los más fáciles de reciclar y reutilizar, algo que pone en evidencia los millones de vídeo tutoriales de Youtube sobre manualidades caseras.
Fuente:https://www.diainternacionalde.com
Social Buttons