La auditoría médica reveló que el centro presentó como consultas médicas una serie de terapias especializadas actualmente no cubiertas por el Seguro Familiar de Salud (SFS). SeNaSa objetó esta práctica, señalando que las acciones del centro violan los acuerdos contractuales y las normativas vigentes.
Cobertura actual no incluye terapias TEA
Actualmente, el PDSS contempla la cobertura de consultas médicas para diagnóstico y seguimiento de personas con TEA, pero excluye terapias psicológicas y de habilitación especializada. Esto deja sin respaldo a muchas familias que dependen de esos servicios esenciales para el desarrollo de sus hijos.
Llamado a autoridades del sistema de salud
Ante esta situación, SeNaSa pidió formalmente al Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), a la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) y al Ministerio de Salud Pública que evalúen, mediante un estudio actuarial, la posibilidad de ampliar las prestaciones cubiertas por el sistema para esta población vulnerable.
La propuesta está respaldada por la Ley 34-23 sobre Atención, Inclusión y Protección para las Personas con Trastornos del Espectro Autista, cuyo artículo 5 garantiza el acceso a consultas clínicas y terapias especializadas, y establece que estas deben estar cubiertas por SeNaSa y las demás ARS.
Una cobertura más inclusiva y equitativa
“Este es un momento clave para que el sistema de salud avance hacia una cobertura más inclusiva, que responda a la realidad de muchas familias que requieren servicios esenciales para el desarrollo integral de sus hijos”, expresó SeNaSa.
La entidad concluyó reiterando su compromiso de trabajar junto a los actores del sistema para construir soluciones sostenibles, en cumplimiento de la ley y en beneficio de una atención digna y equitativa.
Social Buttons