Según Marranzini la compañía pública compraba el kilovatio de energía a un precio y luego lo vendía a un precio inferior, 0.07 dólares, a los clientes no regulados ocasionando pérdidas en las finanzas de Edesur.
«Pero yo no creo que el empresario hizo nada malo. El que lo hizo mal fue el de la distribuidora que le autorizó a vender a 0.07 (centavos de dólares). El empresario no tiene la culpa, encontró una opción excelente y la usó. Eso es ser empresario», declaró Marranzini a Diario Libre. Sin embargo, no reveló los nombres de las empresas beneficiadas.
Sostuvo que los datos más recientes muestran avances concretos en la contención de pérdidas, especialmente en Edenorte y Edeeste, y llamó a la sociedad y a los medios de comunicación a acompañar con firmeza la lucha contra el fraude eléctrico, el principal generador de pérdidas no técnicas en el sistema.
De acuerdo con los informes oficiales del Ministerio de Energía y Minas, en el primer cuatrimestre de 2025 Edenorte redujo sus pérdidas de 26.1 % a 25 %, mientras que Edeeste pasó de 55 % a 54.5 %, una disminución modesta pero significativa en el contexto de un sistema que durante años acumuló deterioro estructural. En el caso de Edesur, se registró un incremento, explicado por la existencia de dichos contratos perjudiciales para la empresa estatal.
Las declaraciones del titular del CUED se producen en el marco de una respuesta a una información publicada ayer por Diario Libre, la cual destacó un aumento promedio de las pérdidas en las EDE.
Social Buttons