Ante esto, el Ministerio de la Mujer se pronunció sobre los consensos anunciados por la Comisión Bicameral que estudia el proyecto de reforma, al considerar que estos representan un "serio retroceso" en la garantía de los derechos fundamentales, la protección frente a la violencia y la dignidad de las mujeres.
Por lo que, criticó que se mantenga la penalización absoluta del aborto, incluso en las tres circunstancias extremas en que la vida o la salud de la mujer están en riesgo: cuando el embarazo es producto de una violación o incesto, o cuando el feto es inviable fuera del útero.
Considerando que, esto "constituye una violación a los derechos fundamentales de las mujeres y contradice los compromisos asumidos por el Estado dominicano".
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, afirmó que, "a más de dos décadas de intentos por actualizar el marco penal del país, las propuestas en discusión omiten avances fundamentales en materia de derechos humanos y afectan especialmente a las mujeres y niñas, principales víctimas de las distintas formas de violencia y perpetúan su vulnerabilidad”.
Jiménez recordó que, conforme a las leyes que rigen la institución, tiene la responsabilidad de evaluar los marcos jurídicos existentes y proponer modificaciones orientadas a eliminar la discriminación contra las mujeres y garantizar la igualdad sustantiva en las reformas legales, incluida la actual reforma penal.
“Las recomendaciones que el ministerio ha estado presentando a ambas cámaras legislativas están en correspondencia con su mandato legal y recuerda a las legisladoras y legisladores, que los derechos de las mujeres deben ser progresivos y sustentados en informaciones científicas y en las necesidades de las mujeres”, expresó por medio de un comunicado.
Por lo que instó a observar opiniones técnicas y especializadas, dejando atrás intereses particulares, que ayuden con el reconocimiento y la sanción de crímenes y delitos que afectan especialmente a mujeres, adolescentes y niñas, con el objetivo de asegurar un marco normativo robusto y garante de derechos.
Sin embargo, el presidente del Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (Codue), Feliciano Lacen Custodio, felicitó a la Comisión Bicameral encargada del estudio y revisión de la modificación al Código Penal Dominicano por la decisión de no despenalizar el aborto incluso en las tres causales propuestas.
“Queremos felicitar el trabajo de nuestros legisladores, de la comisión de justicia y todo el que ha estado involucrado durante veinticinco años con esta pieza legislativa, que va a fortalecer el marco de justicia de este país y que ha quedado obsoleto a través de los tiempos”, expresó Lacen.
Además, expresó que como “comunidad de fe” siempre se opondrán a la aprobación del aborto, a que se “industrialice la muerte”, pero que con relación al artículo 112 del Código permanecerán pendientes de que el procedimiento solo sea realizado siempre y cuando la ciencia haga todo lo posible por salvar a la madre y al feto.
“Estamos conscientes de que ese borrador en el artículo 112 habla de que siempre y cuando la ciencia médica determine que ha agotado todo procedimiento científico no será punible de causa, eso siempre ha existido y existirá lo que sí debemos de estar vigilantes de que esto no se festine y de que se respete ese protocolo, y que solamente se utilice cuando sea necesario y que se amerite el caso”, agregó Lancen.
Según los presidentes de ambas cámaras legislativas, Alfredo Pacheco y Ricardo de los Santos, la aprobación del nuevo código penal estará lista para antes del próximo 26 de julio.
El homicidio involuntario se penalizaría igual que al aborto y la violación sexual será penada entre 10 y 20 años de prisión.
También se añadieron 72 nuevos tipos penales al anteproyecto como es el terrorismo, el sicariato, el genocidio, infracciones muy graves de guerra, infracciones de lesa humanidad, desaparición forzada de personas, feminicidio, feminicidio agravado, feminicidio conexo, violencia conexa en escenario feminicida, inducción al suicidio, cooperación al suicidio, daños con sustancias químicas.
Además del trato cruel inhumano o degradante, robo de identidad, robo de identidad agravado, perturbación telefónica, difusión de audio e imágenes sin consentimiento, divulgación de información secreta, captación y uso de datos personales, estudios genéticos sin consentimiento, manipulación ilícita de genes, fecundación de óvulos para fines distinto para la procreación, reproducción asistida no consentida, actividad sexual no consentida, entre otras.
Social Buttons