El Ministerio de la Mujer expresó su profunda preocupación ante los consensos anunciados por la Comisión Bicameral que estudia el proyecto de reforma al Código Penal, al considerar que representan un grave retroceso en la garantía de los derechos fundamentales, la protección frente a la violencia y la dignidad de las mujeres.
En un comunicado, la entidad afirmó que, tras más de dos décadas de intentos por actualizar el marco penal, las propuestas en discusión omiten avances clave en derechos humanos y afectan especialmente a mujeres y niñas, principales víctimas de distintas formas de violencia, perpetuando así su situación de vulnerabilidad.
La ministra recordó que el Ministerio de la Mujer, por mandato legal, tiene la responsabilidad de revisar y proponer reformas que eliminen la discriminación y garanticen la igualdad sustantiva. En ese sentido, indicó que las recomendaciones presentadas al Congreso responden a ese compromiso institucional, y exhortó a las y los legisladores a guiarse por evidencia científica y las necesidades reales de las mujeres, por encima de intereses particulares.
Jiménez subrayó que durante todos los años de debate de esta reforma penal, el Ministerio ha remitido recomendaciones para fortalecer el marco normativo en la sanción de delitos que afectan particularmente a mujeres, adolescentes y niñas.
Uno de los aspectos más alarmantes, según el Ministerio, es el mantenimiento de la penalización absoluta del aborto, incluso en las tres causales excepcionales: cuando la vida o la salud de la mujer está en peligro, en casos de violación o incesto, y cuando el feto es inviable. Esto, sostuvo, contradice los derechos fundamentales y los compromisos internacionales asumidos por el Estado dominicano.
Además, el Ministerio insistió en la necesidad de establecer la imprescriptibilidad del delito de violación sexual, reconociendo que muchas víctimas necesitan tiempo para procesar el trauma antes de poder denunciar.
También consideró esencial que la reforma penal tipifique adecuadamente la violencia basada en género, incluyendo delitos como el feminicidio, el acoso, la violencia de género e intrafamiliar. Señaló que, sin definiciones claras, las víctimas enfrentan mayores obstáculos para obtener justicia y los agresores pueden eludir la responsabilidad penal.
La ministra destacó que para lograr una correcta tipificación y fortalecer la prevención, sanción y reparación, es fundamental basarse en la realidad que enfrentan miles de mujeres en el país, así como abrir espacios de consulta con otras instancias del Estado, incluyendo el Poder Judicial.
Finalmente, reiteró la disposición del Ministerio a continuar dialogando con los poderes públicos y la sociedad para lograr una legislación penal moderna y alineada con los derechos y la dignidad que merecen las mujeres dominicanas. Llamó al Congreso Nacional a revisar las propuestas y asegurar que el nuevo Código Penal sea justo, actualizado y respetuoso de los principios constitucionales y los estándares internacionales en materia de derechos humanos.
Social Buttons