Aunque el protagonista de Titanic, Origen o El renacido finalmente no lo hizo, su testimonio recuerda que adoptar un sobrenombre artístico es una práctica muy extendida en la industria cinematográfica.
El nombre se modifica por reglas sindicales (evitar homónimos), eufonía internacional (que suene y se pronuncie fácil), arquetipos de marketing (que sea elegante, duro, sofisticado...), razones de privacidad (separar vida y fama), sesgos de época (anglicanizaciones para esquivar prejuicios) y estandarización para llegar a los en mercados globales (recortes en el mundo hispano).
En todos los casos, el alias narra una historia: quién es el intérprete, qué personaje público quiere proyectar y qué puertas necesita abrir en cada momento de su carrera.
De iconos del Hollywood clásico como Nicolas Cage o Marilyn Monroe, pasando por estrellas del cine actual como Pedro Pascal, Emma Stone o Vin Diesel a actores españoles como Antonio Banderas, estas son algunas figuras de la industria cinematográfica que modificaron sus nombres de nacimiento de cara a la gran pantalla.
NICOLAS CAGE (Nicolas Kim Coppola)
Sobrino de Francis Ford Coppola, para escapar de la sombra familiar y competir por méritos propios cambió a Cage en homenaje tanto a Luke Cage, el personaje de Marvel Comics, como al compositor John Cage.
MARILYN MONROE (Norma Jeane Mortenson/Baker)
En plena era de los estudios, 20th Century Fox impulsó un renombrado total para construir un icono glamuroso que acompañó su salto de modelo a estrella de cine en títulos como Los caballeros las prefieren rubias y Con faldas y a lo loco, donde la marca Monroe fue tan importante como los propios papeles.
BRAD PITT (William Bradley Pitt)
Optó por acortar su segundo nombre, Brad, para diferenciarse de los muchos Williams del gremio y proyectar una marca corta, directa y juvenil que cuadraba con su físico y la energía de sus primeros papeles. Brad Pitt estalló con Thelma & Louise y consolidó estatus en Seven, El club de la lucha o Troya.
LADY GAGA (Stefani Joanne Angelina Germanotta)
Alias musical inspirado en la canción Radio Ga Ga, de Queen, con la que saltó al cine y a los Oscar gracias a Ha nacido una estrella, además de ser una de las artista musicales más populares del siglo XXI.
ANTONIO BANDERAS (José Antonio Domínguez Bandera)
Acortó el nombre y pluralizó el apellido, pero sin perder su raíz. El alias ha viajado de España a Hollywood, consolidándose como uno de los principales referentes españoles en el extranjero.
PEDRO PASCAL (José Pedro Balmaceda Pascal)
Adoptó Pascal como homenaje a su madre y porque ofrecía una firma breve y fácil de pronunciar internacionalmente. También fijó Pedro por esos mismos motivos. Con ese nombre construyó una trayectoria bilingüe que lo convirtió del agente Peña en Narcos al taciturno cazador de recompensas de The Mandalorian y el protector herido de The Last of Us.
WHOOPI GOLDBERG (Caryn Elaine Johnson)
Eligió un alias escénico con nombre cómico y un apellido de gran pegada sonora ("Goldberg") para destacar tanto en el mundo de la comedia como del cine. El apodo va de la mano con reconocidos títulos como El color púrpura, Ghost y Sister Act.
JAMIE FOXX (Eric Marlon Bishop)
Para los espectáculos en vivo a micrófono abierto escogió un nombre corto y ambiguo para luego convertirse en ganador del Oscar por Ray y protagonista de aclamadas películas como Collateral y Django desencadenado.
VIN DIESEL (Mark Sinclair)
Diesel nació como apodo juvenil por su energía que, unido a Vin, produjo una etiqueta perfecta para el cine de acción, dueña de Fast & Furious y xXx, además de dar voz a Groot en Marvel Studios.
EMMA STONE (Emily Jean Stone)
El registro sindical ya tenía una Emily Stone, así que adoptó Emma, simple y fácil de recordar, asociándolo a películas tan icónicas como La La Land, Crazy Stupid Love o Pobres criaturas.
Social Buttons