Solo en el mes de septiembre, las remesas sumaron US$991.8 millones, cifra que supera en US$105.6 millones (11.9 %) la del mismo mes del año anterior. El Banco Central destacó que estos recursos enviados por la diáspora dominicana tienen un efecto multiplicador en el consumo, la inversión y el apoyo a los hogares más vulnerables.
El informe señala que el 80.5 % de los flujos formales de remesas provino de Estados Unidos, equivalentes a US$729 millones en septiembre. Este desempeño se vio influido por la estabilidad del mercado laboral estadounidense, donde el desempleo se mantuvo en 4.3 %, nivel cercano al pleno empleo.
La entidad bancaria indicó además que, aunque el índice de gestores de compras (PMI) del sector no manufacturero en EE. UU. descendió ligeramente a 50.0 puntos, el dinamismo del sector servicios —donde se concentra gran parte de la diáspora dominicana— sigue siendo positivo.
España y otras naciones aportan significativamente
España se consolidó como el segundo país emisor de remesas, con US$68.1 millones (7.5 % del total). Le siguen Italia (1.5 %), Haití (1.4 %) y Suiza (1.3 %). Otros países con participación relevante son Canadá y Francia, según el informe.
Distrito Nacional encabeza la recepción
En cuanto a la distribución interna, el Distrito Nacional concentró el 47.2 % de las remesas recibidas en septiembre, seguido por Santiago (10.7 %) y Santo Domingo (7.1 %). En conjunto, estas tres demarcaciones recibieron el 65 % de las remesas del país.
Perspectivas positivas para el cierre de año
El Banco Central proyecta que, al cierre de 2025, las remesas alcancen alrededor de US$11,700 millones, mientras que la inversión extranjera directa (IED) podría situarse en US$4,800 millones. También se prevé que las exportaciones de oro superen los US$2,000 millones, impulsadas por precios cercanos a los US$4,000 por onza Troy.
Social Buttons