Recientes

El 2 de noviembre Día de los Fieles Difuntos entre cifras y recuerdos: las vidas detrás de los números

 


El Día de los Fieles Difuntos  el  2 de noviembre, los cementerios del país se llenan de flores frescas, oraciones y silencios. fecha en la que las estadísticas dejan de ser frías para convertirse en memoria. Según los registros oficiales de la Oficina Nacional de Estadística, entre 2020 y 2024 se contabilizaron más de 230,000 defunciones en República Dominicana.

El año 2021 fue el más doloroso, con 51,182 muertes, marcado por la pandemia y sus secuelas. Desde entonces, los números han ido descendiendo: 46,591 en 2022, 45,948 en 2023 y 41,951 hasta 2024, una señal de recuperación que, sin embargo, no borra las huellas del duelo colectivo.

En los cementerios de barrios y comunidades, el murmullo de los visitantes se mezcla con el sonido de las escobas y el aroma de las velas encendidas. Hay quienes llegan temprano con flores para los padres, los hijos o los amigos. Otros se quedan en silencio, observando los nombres grabados en las lápidas, repasando historias que ya no se cuentan en voz alta.

Para los sociólogos, esta jornada es un espejo de la identidad dominicana: una cultura que celebra la vida incluso en medio de la muerte. En pueblos como Azua o Barahona, las familias suelen compartir alimentos, cantar y rezar juntos, reafirmando que recordar también es una forma de resistir.

“Detrás de cada cifra hay una vida que marcó a alguien”, comenta una visitante en el Cementerio Cristo Redentor, donde el bullicio se mezcla con los rezos. “Venir hoy es volver a hablar con ellos, aunque sea en silencio”.

Los números pueden mostrar tendencias, pero la memoria colectiva es la que da sentido a las estadísticas. En este Día de los Fieles Difuntos, los datos del país no solo cuentan muertes, sino también la persistencia de un pueblo que, incluso entre despedidas, mantiene viva la costumbre de recordar.Este artículo fue publicado originalmente

« PREV
NEXT »