Recientes

En Republica Dominicaana solo 9.6% del profesorado ha utilizado IA para labor docentes

 


Los docentes dominicanos, elaborado por EDUCA, UNESCO y el PNUD, en República Dominicana solo el 9.6% del profesorado ha utilizado la inteligencia artificial en su labor docentes segun el estudio exploratorio, Competencias Digitales .

Esta herramienta les ha servido a la mayoría para investigar contenido (86.5%), también como asistente virtual para responder preguntas de estudiantes (67.6%) y solo un 5.4% la ha usado para analizar lo datos de sus estudiantes.

Estos hallazgos fueron dados a conocer en la presentación Re-imaginar la educación en la era de tecnologías emergentes que forma parte del Congreso Internacional APRENDO 2025 organizado por EDUCA y patrocinado por el Banco Popular.

El evento contempla dos grandes etapas. La primera es el precongreso virtual, que se celebró del 13 al 31 de octubre, con el tema “Competencias Digitales Docentes: Clave para Navegar la Educación del Futuro”, y que estuvo dirigido a 6,000 docentes del sector público. La segunda etapa será el congreso presencial del 21 y 22 de noviembre, con la participación de 600 educadores seleccionados.

En ese precongreso se mostró el uso de la Inteligencia Artificial en la práctica docente. Otro de los hallazgos indicaba que el 64.9% de los profesores utilizaba la IA para elaborar preguntas para evaluaciones. Se indicaba además que parte de la formación continua del profesorado en el uso de las TI, deja ver que la mayoría usa YouTube para aprender, mientras que menos de 40 por ciento va a cursos. 

El 59% usaba YouTube para su desarrollo profesional; 40% participaba en charlas sobre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación o temas relacionados y un 38% realizó cursos o diplomados en el INAFOCAM sobre manejo de tecnologías.

Tipo de recursos tecnológicos utilizados

85.2% Han creado grupos en redes sociales (Facebook, WhatsApp, entre otras) con estudiantes y/o familiares, usándolos en la mayoría de los casos (91.8%) para enviar mensajes o informaciones, mientras que un 60.7% lo ha utilizado para compartir recursos y materiales didácticos, mientras que un 56.1% asigna y recibe tareas por esa vía.

El MINERD ha desarrollado el Proyecto de Conectividad escolar, programa presidencial que en 2024 reporta haber llevado internet de banda ancha y fibra óptica a 4,987 centros educativos, como paso clave para cerrar esa brecha digital, impactando a 1,568,665 estudiantes y 77,554 docentes.

El INAFOCAM reportó que capacitó a cerca de 45 mil docentes en el primer semestre de este año 2025 en diferentes tópicos, incluido uso de tecnologías, representando un 34% de los docentes totales.

APRENDO 2025: transformación educativa en la era digital

El Banco Popular y Acción Empresarial por la Educación (EDUCA) realizarán el Congreso Internacional de Educación APRENDO 2025, en su vigésima novena edición, que se celebrará los días 21 y 22 de noviembre en el Salón La Fiesta del Hotel Jaragua, bajo el lema “Reinventando la educación en la era de las tecnologías emergentes”.

Desde su creación en 1996, el Congreso APRENDO se ha consolidado como el foro más relevante del sector educativo dominicano, siendo un espacio de diálogo, reflexión y acción frente a los desafíos de la educación contemporánea. Esta edición propone una mirada crítica y constructiva sobre el uso de las tecnologías en el aula, apostando por una educación transformadora, ética y centrada en el ser humano.

Durante la presentación del Congreso, la presidenta de EDUCA, Susana Martínez Nadal, subrayó que el uso de la inteligencia artificial y la tecnología debe ser una herramienta para el florecimiento humano, la igualdad de oportunidades y el fortalecimiento del pensamiento crítico, situando al ser humano en el centro de la transformación educativa.

El desafío no es solo incorporar tecnología, sino hacerlo desde la ética, la pertinencia y el propósito educativo, solo así lograremos una educación profundamente humana, equitativa y de calidad para todos”, enfatizó.

En tanto, José Mármol, vicepresidente ejecutivo de Comunicaciones Corporativas, Reputación y Banca Responsable de Grupo Popular, felicitó a EDUCA por esta nueva edición del Congreso APRENDO, así como a los maestros dominicanos por inspirar, innovar y mantener viva la llama del pensamiento crítico y la dignidad humana.

Desde el Banco Popular Dominicano creemos firmemente que el progreso verdadero no se mide solo en avances tecnológicos, sino en la capacidad de formar ciudadanos éticos, solidarios y conscientes”, dijo y añadió: Necesitamos una educación que promueva el discernimiento, la profundidad intelectual, el respeto a la diversidad y el liderazgo comprometido”.

Los contenidos estarán organizados en los ejes temáticos “Educación humana en la era digital”, “Ética y responsabilidad en el uso de tecnologías” e “Innovación y metodologías inmersivas y STEAM”. Además, se realizarán conferencias magistrales, mesas de trabajo, paneles y experiencias prácticas en aula.

Entre los conferencistas destacan los expertos Gabriela Ramos, subdirectora general de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO y promotora global de la ética en inteligencia artificial; el doctor Boyd Bradbury, presidente del Departamento de Liderazgo y Aprendizaje de la Universidad Estatal de Minnesota en Moorhead; y Juan Camilo Salas, doctor en Derecho y Filosofía, especialista en educación con amplia trayectoria en América Latina y Europa

« PREV
NEXT »