Peña Gómez falleció el 10 de mayo de 1998 a los 61 años, a causa de un edema pulmonar producto del cáncer, apenas seis días antes de las elecciones en las que se postulaba como síndico del Distrito Nacional .
Su muerte provocó una profunda conmoción en el país, evidenciada por las multitudinarias muestras de dolor durante su velatorio y sepelio, considerados entre los más concurridos en la historia política reciente del pais.
José Francisco Peña Gómez es recordado por su incansable lucha por la democracia, la justicia social y la defensa de los derechos humanos. Entre sus contribuciones más destacadas se encuentran su papel en la Revolución de Abril de 1965, su impulso al Pacto por la Democracia de 1994 y su promoción de reformas institucionales como la creación del Consejo Nacional de la Magistratura y la inclusión de la doble nacionalidad en la Constitución.
En el año 1961 se unió al Partido Revolucionario Dominicano (PRD), el cual eventualmente lideraría. Fue uno de los principales aliados de Juan Bosch, quien fuera objeto de un golpe de Estado en 1963.
Tras esta crisis Peña Gómez se convirtió en el principal líder del PRD a la salida de Bosch de escenario político nacional.
Ante esa revuelta, Peña Gómez llamó a fuertes movilizaciones ciudadanas que más tarde detonaron en la Guerra de Abril de 1965 y posteriormente a la Segunda Intervención norteamericana.
Se convirtió en el principal opositor del entonces presidente Joaquín Balaguer en sus diferentes períodos de Gobierno.
Bajo el liderazgo de Peña Gómez el PRD triunfó en las elecciones presidenciales de 1978, siendo electo presidente Antonio Guzmán Fernández. Luego en el año 1982, Peña Gómez se alzó con la alcaldía de Santo Domingo.
Su carrera política e intenciones de llegar a la Presidencia del país quedaron tronchadas por un diagnóstico de cáncer de páncreas que en el 1998 le cegó la vida.
Su capacidad de conectar con los más humildes, su elocuencia y su firme defensa de la democracia marcaron una época.
Social Buttons