El domingo, firmó el decreto 215-25 que crea el Observatorio de Políticas Migratorias, definido como un espacio de intercambio ciudadano para la vigilancia, la transparencia y la participación de la sociedad civil en el monitoreo y evaluación de las políticas migratorias del Estado dominicano.
No es la primera vez que el jefe de Estado toma firmes acciones para garantizar el respeto a las leyes migratorias y la seguridad nacional. Desde su llegada al poder en 2020 y su reelección en 2024, el tema haitiano ha ocupado un lugar constante en su agenda.
Y así lo constatan archivos periodísticos revisados por este diario.
2020- 2021
Aunque en su primer discurso de toma de posesión el 16 de agosto 2020 Abinader no mencionó directamente a Haití, centrándose en seis medidas económicas para enfrentar los efectos de la crisis causada por la pandemia del Covid-19, a unos 100 días de su gobierno se refirió a las parturientas haitianas, calificando como “insostenible” para el Gobierno Dominicano seguir financiando esos partos.
Fue poco más de seis meses, en su primera rendición de cuentas, cuando anunció la primera medida “contundente”: La construcción de la verja perimetral.
Ese 27 de febrero de 2021 también habló de la colaboración internacional para construir hospitales de maternidad en la frontera, pero en territorio haitiano, con el fin de evitar la saturación de los servicios dominicanos.
Además, recordó que durante los primeros meses de su gobierno firmó un acuerdo con Jovenel Moise para apoyar la cedulación de haitianos, con documentos de su país, que estaban en territorio dominicano.
En ese entonces, dijo que a través del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional se abordaría la puesta en marcha de la protección integral de la frontera y que esta tendría la construcción de “doble verja perimetral en tramos más conflictivos de la frontera, con sensores de movimientos, cámaras de reconocimiento facial, radares y sistemas de rayos infrarrojos”.
No fue hasta el 20 de febrero de 2022 cuando inició la primera etapa con 54 kilómetros y una inversión de 1,750 millones de pesos.
El primero de noviembre, el gobierno dominicano anunció que pausaba “indefinidamente” el programa especial de visados para estudiantes haitianos en el país.
La información fue ofrecida por el viceministro de Asuntos Consulares y Migratorios, Jatzel Román, a través de su cuenta de Twitter.
“El gobierno dominicano ha decidido pausar indefinidamente el programa especial de visados para estudiantes haitianos en República Dominicana”, publicó.
Por igual, el Consejo Nacional de Migración aprobó realizar una auditaría a los 220 mil extranjeros que fueron regularizados en el Plan Nacional de Regularización, en la administración de Danilo Medina, para determinar quiénes califican.
Ese día se acordó una reunión con los sectores productivos para socializar las decisiones tomadas por dicho consejo, a fin de que conozcan en detalles los pasos a seguir, a la hora de contratar los extranjeros conforme a las disposiciones de la Ley de Migración y su reglamento.
En el año 2022
Abinader proclamó ante la Asamblea Nacional una serie de medidas para asegurar la protección de la frontera ante la inseguridad en la vecina nación por el control de bandas armadas en territorios haitianos. Esto se produjo el 27 de febrero de 2022.
“Como medidas para asegurar la protección de nuestra frontera pusimos en marcha un plan de acción de blindaje fronterizo con el Ejército de República Dominicana y el Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza (Cesfront) que se encuentran desplegados en esa zona, donde realizan operaciones de patrullajes de vigilancia y seguridad, para abordar y afrontar los riesgos y amenazas en la zona fronteriza terrestre, logrando contrarrestar los actos delictivos en el territorio nacional”, aseguró el mandatario en esa ocasión.
Abinader destacó sobre estos esfuerzos que “el pasado día 20, comenzamos a construir la verja fronteriza para tener un mayor control de los flujos migratorios y atajar allí mismo el contrabando, el tráfico de personas y las posibles incursiones de bandas organizadas, que puedan tener la intención de desestabilizar la paz y la seguridad y malograr la buena vecindad entre ambas partes de la isla”.
Agregó que se depuraron más de 7,000 nóminas en el Ministerio de Defensa, lo que permitió incorporar 6,500 efectivos plenamente operativos.
“Durante este año y mediante un proceso de depuración del Ministerio de Defensa se han podido detectar 7, 000 nóminas de personas que no cumplían correctamente su función, lo que ha permitido incorporar a 6,500 efectivos que resultan plenamente operativos”, dijo Abinader, describiendo las acciones de su gobierno en materia de protección de la frontera.
A principios de febrero, 15 hombres fueron detenidos en la denominada Operación Frontera, por pertenecer a una red de trata de haitianos, que los transportaba a través de “motoconchos” y las rutas de los sindicatos Dajabón-Las Matas de Santa Cruz y Las Matas de Santa Cruz-Mao.
Más tarde, el 15 de agosto, ante la violencia desatada por las pandillas en Haití, el mandatario se vio obligado a cerrar su embajada en Haití, así como sus consulados. Las pandillas provocaron disturbios durante esos días, que afectaron a varias sucursales bancarias y otras empresas importantes en el área metropolitana de Port-au-Prince.
Como parte de la medida, según los archivos periodísticos de LISTÍN DIARIO, también fue evacuado el personal civil de estas oficinas y este medio supo que “solo se mantendrían fuerzas especiales y que se autorizó que el helipuerto de la embajada esté disponible para asistir a otras misiones extranjeras que necesiten salir o moverse de ese país”.
Al mes siguiente, el 23 de septiembre de 2021, Abinader proclamó ante la 76 Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que “República Dominicana no puede cargar por si sola con Haití”, instando a la comunidad internacional a asumir una respuesta conjunta a la crisis.
“No hay ni habrá jamás, una solución dominicana a la crisis de Haití”, enfatizó.
Esta línea de política exterior se mantuvo a lo largo de 2022 con pronunciamientos similares ante la Organización de los Estados Americanos (15 de septiembre de 2022), el XI Foro Iberoamericano (3 de noviembre de 2022) y en el periódico británico Financial Times (11 de diciembre de 2022).
Ese año cerró con 171,000 deportaciones frente a las 85,000 realizadas en 2021.
2023
A inicios de 2023, Abinader propuso un gran “Pacto de Nación ante crisis en Haití”, para adoptar políticas de Estado eficaces enfocadas en la defensa y la protección de la soberanía nacional.
Subrayó como objetivo estratégicos la construcción de la primera fase de la valla fronteriza y planteó una agenda para enfrentar la desnacionalización de mercados laborales y la sobrecarga en servicios públicos.
A mediados de año, surgió un conflicto de seguridad nacional por la construcción de un canal en el río Masacre, lo que obligó al mandatario responder de inmediato, adoptando una serie de medidas.
Abinader suspendió de manera definitiva la entrada de todos los involucrados en el conflicto y ordenó detener la emisión de visados a ciudadanos haitianos.
Ordenó mantener el cierre total de la frontera por Dajabón y, si el conflicto no se resolvía, cerrar completamente la frontera para el comercio terrestre, marítimo y aéreo. Y así sucedió, la frontera cerró por completa.
El mandatario reactivó la toma del río Dajabón, en el inicio del canal La Vigía, como una medida a corto plazo para garantizar el abastecimiento de agua a los productores dominicanos.
Asimismo, inició el proceso de construcción del proyecto de la presa Don Miguel como una solución definitiva a largo plazo.
Abinader también solicitó una reunión bilateral de la mesa hídrica binacional para acordar una solución definitiva.
A los 12 días de agosto, Abinader aseguró que la frontera del país con Haití estaba reforzada y que “se reforzará todavía mucho más”. Además, manifestó que llevaría el tema a la comunidad internacional.
Las medidas del gobierno de Abinader provocaron la paralización del comercio y la producción de cientos de pequeños negociantes, productores de frutas, avicultores, exportaciones de impresos, plásticos, pastas, grasas y todo tipo de mercancías, con pérdidas significativas y descontento masivo.
Pese a no haber presión oficial desde Haití para reabrir la frontera, Abinader lo hizo de forma unilateral, ante presiones internacionales, especialmente de Estados Unidos.
2024
Durante los dos primeros cuatrimestres del año 2024, el mandatario enfocó su atención en la llegada de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití.
En septiembre, ante la ONU, volvió a señalar que “la estabilidad en Haití es necesaria para la seguridad nacional”.
En octubre, el gobernante anunció un plan con siete medidas que buscaban enfrentar la migración ilegal haitiana, incluyendo la repatriación de 10,000 migrantes indocumentados por semana.
“A pesar del apoyo internacional y de la presencia de la Misión Multinacional de Apoyo a la Policía de Haití para la pacificación liderada por Kenia, los resultados hasta ahora han sido limitados y el proceso avanza con lentitud.
Ante esta realidad, nos vemos obligados a actuar de manera decidida y responsable para garantizar la seguridad y estabilidad de nuestro país”, expresó el vocero de la Presidencia, Homero Figueroa.
La primera era sobre fortalecimiento de la vigilancia y control fronterizo.
“Se implementarán medidas adicionales para reforzar la seguridad en la frontera, con un despliegue de mayor personal y equipamiento especializado”, dijo el gobierno.
Como segunda, una operación para identificar y desmantelar redes responsables del tráfico ilegal de personas, con la colaboración de organismos internacionales y de seguridad.
La tercera, un protocolo para la identificación y retorno asistido de migrantes, “garantizando condiciones dignas y en colaboración con las autoridades haitianas”.
El aumento de recursos humanos en la Dirección General de Migración, fue la cuarta medida.
“Se incrementará el número de inspectores y personal capacitado, para garantizar una respuesta más rápida y eficiente en los procesos migratorios”, dijo el gobierno.
Además, el aumento del uso de tecnología de vigilancia.
“Se incorporarán herramientas tecnológicas avanzadas, como drones y sistemas de vigilancia por cámaras, para mejorar el monitoreo continuo de la frontera”, fue la quinta medida.
Asimismo, anunciaron que los inspectores de migración recibirían capacitación continua en materia de manejo de crisis, control migratorio y derechos humanos con el objetivo de actuar con profesionalismo y respeto a la ley.
Además, se anunció el inició de proyectos de construcción y renovación de centros de control fronterizo, puntos de inspección y campamentos temporales de repatriación para asegurar el adecuado manejo de los migrantes.
Luego del anuncio de estas medidas, la canciller haitiana Dominique Dupuy, pidió que se respetaran los derechos de haitianos repatriados tras decisión de gobierno.
Este año 2025
En febrero de este año, Abinader firmó el decreto 104-25, que declara a las bandas criminales haitianas como organizaciones terroristas y ordenó la activación del Consejo Nacional Antiterrorista y la Dirección Nacional Antiterrorista.
El mandatario explicó en su rendición de cuentas que la situación de seguridad en Haití continúa deteriorándose y las bandas criminales avanzan en el control del territorio en todo Puerto Príncipe y parte del sur de ese país, cometiendo actos de barbarie, al punto de que, solo el año pasado, fueron asesinadas más de 5,000 personas.
Actualmente, el tráfico aéreo y los consulados entre ambos países permanecen cerrados.
Estas son las 15 medidas, según comunicó el presidente Abinader:
1. Se ampliará la capacidad de supervisión de las tres brigadas fronterizas actuales en seis áreas operativas bajo la supervisión, cada una, de un oficial superior.
2. Se reforzará la vigilancia fronteriza con 1,500 soldados adicionales que se suman a los 9,500 que ya prestan servicio en la frontera. “Esto enviará un mensaje claro e innegociable: las bandas criminales haitianas no encontrarán refugio en nuestra tierra”, dijo. “La violencia que destruye a Haití no cruzará a la República Dominicana”.
3. Se acelerará la construcción del muro fronterizo. El Ministro de Defensa tiene la instrucción de iniciar inmediatamente la licitación para construir 13 kilómetros adicionales a los 54 km de muro ya construidos.
4. Se depositará la próxima semana en el Congreso Nacional un anteproyecto de reforma del marco legal migratorio existente, que debe ser conocido con carácter de urgencia, para el endurecimiento de las sanciones en los siguientes casos: funcionarios gubernamentales, civiles y militares, que faciliten o participen en el ingreso de inmigrantes indocumentados; y a organizaciones o individuos reincidentes en el tráfico de personas en condición de ilegalidad; además, se propondrá establecer sanciones duras para casos no previstos en la legislación actual, tal como: propietarios de viviendas o locales comerciales que alquilen sus inmuebles a personas con estatus migratorio irregular.
5. Se incorporará setecientos cincuenta nuevos agentes migratorios.
6. Continuarán con la instalación de oficinas de control migratorio en todas las provincias, para ampliar la capacidad operativa de la Dirección General de Migración.
7. Se modificará el reglamento de operación de los mercados para asegurarnos que sea una puerta abierta al comercio, pero no para la migración irregular.
8. Para garantizar la investigación y persecución que conduzcan a condenas ejemplarizantes de todos los delitos y explotación vinculada a la migración irregular. Por ello, ha sugerido a la Procuraduría General de la República crear la Procuraduría Especializada en Asuntos Migratorios.
9. Se solicitará la colaboración de los gobiernos locales para ampliar la eficiencia de las repatriaciones en todo el territorio nacional.
10. También el presidente Abinader ha instruido la creación de un Observatorio Ciudadano Sobre el Funcionamiento de la Política Migratoria para supervisar cumplimiento y proponer correctivos desde la sociedad civil.
11. Para controlar la afluencia a los hospitales públicos de personas en condición migratoria irregular, se establecerá un protocolo, que deberá estar listo para su aplicación el lunes 21 de abril, que obligue al personal de los hospitales del SNS a exigir los siguientes requisitos: una identificación, carta de trabajo en el país y prueba domiciliaria; además, se acordará una tarifa para todos los servicios brindados.
12. Es momento de ordenar, con determinación, la presencia de trabajadores indocumentados en sectores que impulsan nuestra economía”, dijo. Para lograrlo, se comenzará por estudiar la normativa migratoria ante la situación actual de Haití. Se ha decidido nombrar al doctor Milton Ray Guevara como coordinador de una comisión que ejecutará esta tarea.
13. Se impulsará en la discusión salarial tripartita la dominicanización del empleo promoviendo un aumento de un 20% en las zonas francas y de un 30% en el sector turístico.
14. Se garantizará que los beneficiarios del programa Supérate puedan incorporarse al trabajo en el sector construcción y agrícola, sin perder su apoyo. “Por demasiado tiempo, la agricultura y la construcción, han dependido de la mano de obra ilegal. La producción del campo y la construcción de nuestras ciudades no pueden seguir dependiendo solo del trabajo manual que incentiva la migración irregular”, indicó.
15. Por ello, el fondo administrado por el Banco Nacional de Desarrollo y Exportaciones (Bandex), creado en este gobierno para estos fines, y que ha prestado dos mil ochocientos millones hasta ahora, será ampliado para facilitar a las asociaciones y cooperativas de productores los recursos de su transformación tecnológica.
Social Buttons