En coordinación con el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice) del Ministerio de Educación (Minerd), el CND busca con esta iniciativa alertar de los peligros de vapeadores, cigarros electrónicos y dispositivos similares en la población estudiantil de secundaria.
En el estudio, que en esta primera fase de ejecución se desarrolló en sesenta centros educativos del país, se descubrió que tanto estudiantes como tutores «reconocen los daños del vapeo, pero persiste una fuerte normalización social de su consumo», según informó el CND en un comunicado.
Además, se halló que los estudiantes consideran «relativamente fácil obtener un vapeador, mientras que los tutores subestiman esta realidad».
Por otro lado, el estudio reveló «la prevalencia de que su uso resultó mayor en tutores que en estudiantes, incluso con mayor frecuencia de uso diario»; y se descubrió que existen diferencias regionales acerca de esta realidad: «Barahona presentó índices más altos de consumo en comparación con Santo Domingo», indicó el CND.
Los hallazgos resaltaron también «la importancia de potenciar la metodología de aprendizaje entre pares como estrategia esencial, limitar el acceso a los dispositivos de vapeo, fortalecer los programas de habilidades para la vida dentro del currículo escolar y establecer un sistema de monitoreo y seguimiento periódico que permita evaluar el impacto de las acciones preventivas».
El CND indicó que el estudio «cuenta con un componente de evaluación científica a cargo del Ideice, lo que garantiza la solidez de los datos obtenidos y su impacto en la definición de políticas públicas preventivas».
Además, la iniciativa contó con la asistencia técnica de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (Cicad) y la Universidad de Claremont, California, Estados Unidos.
La presentación de este estudio fue encabezada por el presidente del CND, Alejandro de Jesús Abreu; la jefa de Reducción de la Demanda de la CICAD/OEA, Jimena Kalawski, y el director del Ideice, Jesús Andújar.
Además, contó con a participación de Katiuska Santana, en representación de la directora de Orientación y Psicología del MINERD, Divina García, así como del representante de la Unesco en el país, Frankling Tejeda.
«Los hallazgos de esta investigación nos permiten establecer que el fenómeno del vapeo debe enfocarse de forma integral, que incluya la familia y la escuela, es decir, desde la mirada y el rol de los padres, madres, tutores y docentes, son imprescindibles para la protección de la salud de nuestros niños, adolescentes y jóvenes», indicó Abreu.
El CND y el Ideice anunciaron que «trabajarán en conjunto en una investigación ampliada sobre la problemática del vapeo en la población estudiantil».
«Esta nueva fase permitirá profundizar en los factores de riesgo, las dinámicas familiares y escolares vinculadas al consumo, así como en la efectividad de las estrategias preventivas, con el propósito de generar políticas públicas más robustas y adaptadas a la realidad nacional», señaló el CND.
Social Buttons