Recientes

El Banco Central de República Dominicana baja 25 puntos básicos y flexibiliza tasa de interés de política monetaria y expansión de liquidez



El  Banco Central de República Dominicana bajó 25 puntos básicos a sus tasas de interés, tanto a la de política monetaria (TPM), como a la de facilidad permanente de expansión de liquidez, pasando la primera de 5.75% a 5.50% y la segunda pasó de 6.25% a 6.00%. La tasa Overnight, la de depósitos remunerados, se mantuvo invariable en 4.50% anual.

El objetivo de esta reducción es propiciar las condiciones monetarias más flexibles que contribuyan a dinamizar la demanda interna.

De forma complementaria, se han desembolsado a la fecha unos RD$62 mil millones del programa de provisión de liquidez por RD$81 mil millones aprobados por la Junta Monetaria en junio, contribuyendo a la canalización de crédito a los sectores productivos en condiciones favorables.

Asimismo, se adoptaron medidas macroprudenciales con el objetivo de fortalecer la estabilidad del sistema financiero.

Al mismo tiempo las autoridades han identificado que las tasas de interés bancaria han comenzado a disminuir ante los mayores niveles de liquidez con que cuenta el sistema financiero y en la medida en que se normaliza el mecanismo de transmisión de la política monetaria.

Asimismo, el crédito privado en moneda nacional registra un crecimiento interanual superior al 8.5% al cierre de septiembre y se proyecta que acelere su ritmo de expansión hasta ubicarse entre 10% y 12% interanual al cierre del año. Además, los agregados monetarios se han dinamizado, creciendo a tasas superiores a la expansión del PIB nominal, conforme se han canalizado los recursos de las medidas monetarias recientes.

Para esta medida el banco tomó en cuenta que, aunque persiste la incertidumbre global, las condiciones financieras internacionales se están tornando menos restrictivas. En Estados Unidos las perspectivas de crecimiento permanecen moderadas, proyectándose una expansión de 1.7% en 2025, según Consensus Forescast. De igual forma se tomó en cuenta que la inflación en ese país se situó en 2.9% en agosto, por encima de la meta de 2% de la Reserva Federal (Fed).

Precisamente a mediados de septiembre la Reserva Federal de Estados Unidos decidió la primera baja de tipos de interés de referencia en nueve meses, recortando el referencial en un cuarto de punto y situándolo en una horquilla entre el 4 y el 4,25 %, y apuntó a nuevas bajadas de aquí a fin de año en un momento marcado por la ralentización económica y los crecientes riesgos a la baja para el empleo. El Banco Central de la República Dominicana prevé que se realicen dos recortes adicionales antes de finalizar el año.

Otras de las razones para bajar las tasas es la actividad económica en la Zona Euro, la cual crecerá 1.2% en este 2025, de acuerdo con Consensus Forescasts, afectada por los conflictos geopolíticos y la incertidumbre comercial. Mientras la inflación interanual se situó en 2.0% en agosto de 2025, colocándose en la meta del Banco Central Europeo (BCE). En este contexto, luego de una reducción acumulada de 50 puntos durante el 2025, dicha entidad mantiene sin cambios su tasa de referencia en este mes de septiembre. Se prevé que durante lo que queda del año que hagan otro recorte adicional, esta vez de 25 puntos.

En América Latina, las perspectivas de crecimiento se mantienen moderadas, previéndose una expansión de la región de 2.2% para el 2025. En ese sentido, en la medida en que se han moderado algunos factores de incertidumbre y las tasas de interés externas disminuyen, la mayoría de los bancos centrales de la región han reducido sus tasas de interés de política monetaria para apoyar la demanda interna.

El Banco Central de la República Dominicana compartió este gráfico que muestra el nivel en el que están las tasas de referencia en el país, con respecto a otros países de América Latina en que se destaca Brasil con 15 por ciento y República Dominicana con una tasa más baja que la media

Para la decisión de flexibilizar las tasas el Banco Central tomó en cuenta que a nivel nacional la inflación se ha mantenido desde el primer semestre de 2023 dentro del rango meta de 4.0% más o menos 1.0%, al tiempo que la inflación interanual se situó en un 3.71% en agosto de este año y la inflación subyacente, se ubicó en 4.32% (en torno al centro de la meta). Los modelos de pronósticos del banco señalan que la inflación general y la subyacente continuarán dentro del rango meta, tanto en lo que queda de este año como en el 2026, tomando en cuenta un escenario activo de la política monetaria para mantener esos números en el rango esperado.

« PREV
NEXT »