Recientes

El 2 de noviembre se celebra el Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas


El 2 de noviembre es el Día internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas.

Según datos de la ONU, desde 1993, más de 1.600 periodistas han sido asesinados por cumplir con su tarea de informar al público. Y en estas cifras no se incluyen otros crímenes contra los periodistas como la tortura, las desapariciones, las detenciones arbitrarias, la intimidación o el acoso.

¿Por qué se celebra?

 Además, las mujeres periodistas corren más riesgos, entre otros, los de sufrir agresiones sexuales.

El dato más escalofriante es que el 90% de los asesinatos quedan impune.

Estos crímenes son muy graves porque atentan contra el derecho de la sociedad a estar informados de manera independiente. También van en contra del diálogo, la paz y el buen gobierno. El tipo de noticias que son silenciadas con estos crímenes es exactamente el tipo de noticia que la opinión pública necesita.

¿Cómo puede el poder judicial proteger la libertad de expresión??

Acabar con la impunidad de los criminales

La impunidad envalentona a los criminales y conduce a una mayor violencia, daña a la sociedad en su conjunto, porque encubre la corrupción, los abusos de derechos humanos y muchos otros crímenes horrendos que hay que erradicar.

Para acabar con esta impunidad, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución en la que insta a los Estados Miembros de las Naciones Unidas a hacer todo lo posible por prevenir la violencia contra los periodistas y trabajadores de los medios de comunicación  y a asegurar que los autores de esa violencia rindan cuentas ante la justicia.

Y a su vez declaró el 2 de noviembre como Día internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas, para concienciar a la sociedad sobre la gravedad de este asunto.

Lema 2025: violencia de género facilitada por la IA contra las mujeres periodistas

En el marco del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, este año 2025 se pone el foco en el aumento de la violencia de género facilitada por la inteligencia artificial contra las mujeres periodistas.

La digitalización ha ampliado las posibilidades de expresión y activismo, pero también ha generado nuevos riesgos, especialmente para las mujeres que trabajan en espacios públicos. Entre ellos destacan la difusión de desinformación con sesgo de género, la vigilancia, los deepfakes y el acoso digital, fenómenos cada vez más frecuentes debido al avance de la inteligencia artificial generativa.

Este tipo de violencia, conocida como violencia de género facilitada por la tecnología (VCMFT), tiene un fuerte efecto disuasorio sobre la libertad de expresión y el periodismo independiente.

La iniciativa "Chat GBV" llama a la acción colectiva para combatir estas formas de violencia, promoviendo el diálogo, la concienciación y el desarrollo de políticas y soluciones en el entorno digital.

Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas. Histórico y lemas

Lema 2024: La seguridad de los periodistas en crisis y emergencias

Campaña 2023: La violencia contra los periodistas, la integridad de las elecciones y el papel del liderazgo público

En 2023, el tema de este día internacional fue el siguiente"La violencia contra los periodistas, la integridad de las elecciones y el papel del liderazgo público".

Se trata de un lema o tema complejo que abarca varias situaciones a las que se someten los periodistas.

Imagínate ser un periodista que cubre protestas sociales, y de repente, enfrentas violencia y restricciones. Incluso pueden demandarte por hacer tu trabajo correctamente. Algunos periodistas se ven obligados a exiliarse para escapar de la represión en sus países.

Durante las elecciones, los periodistas también están en riesgo. La prensa libre es fundamental para elecciones justas y democracias fuertes. Los Estados deben proteger a los periodistas, fortalecer sus sistemas y promover medios de comunicación independientes y diversos.

En 2021 se produjo un evento consistente en una mesa redonda de alto nivel que tuvo lugar en el Instituto Internacional de Justicia Penal y Derechos Humanos de Siracusa, Italia.

Para este año hubo una buena noticia en relación con este tema, ya que se ha observado una disminución de los crímenes contra periodistas, con una reducción del 20% en los últimos 5 años (2016 - 2020) en comparación con el periodo anterior de 5 años.

Sin embargo también se observó un aumento en los niveles de impunidad, con una tasa del 87%, que es igual a la de años anteriores, y las amenazas a los medios de comunicación han aumentado.

Son datos del Informe de Tendencias Mundiales sobre la seguridad de los periodistas, publicado por la UNESCO con motivo de este día internacional.

El 9 y 10 diciembre se celebró una conferencia organizada por la UNESCO y los Países Bajos, que supuso una celebración conjunta del Día Mundial de la Libertad de Prensa (3 de mayo) y el Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas (2 de noviembre).Combinará elementos on line y presenciales.

México organizó en 2019 un seminario para poner fin a los crímenes contra los periodistas en América Latina

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en colaboración con las autoridades mexicanas organizaron en noviembre de 2019 un Seminario Internacional con motivo de este día en Ciudad de México.

Funete:https://www.diainternacionalde.com


NEXT »