Recientes

Diarios de América discuten en República Dominicana los retos de la Inteligencia Artificial


Este evento, acogió  Listín Diario la edición número 23 del seminario de capacitación de periodistas GDA-CAF,  año la edición número 23 del seminario de capacitación de periodistas GDA-CAF, esta edición se centra en el uso de la inteligencia artificial en salas de redacción.

 Iniciativa del Grupo de Diarios América, se desarrolló durante jueves y viernes en la sede del Grupo de Medios Corripio, de la avenida San Martín en la capital dominicana.

El programa del seminario tuvo una serie de conferencias y paneles acerca de la transformación en el ámbito de la comunicación que significa el desarrollo de la inteligencia artificial. 

Las actividades incluyeron debates sobre desafíos del periodismo contemporáneo y espacios para la interacción directa entre participantes y ponentes, en busca de potenciar el impacto y la calidad del trabajo periodístico.

Miguel Franjul, director de Listín Diario, dio las palabras de bienvenida a periodistas y expositores de la región, valorando que les reunía un tema que está redefiniendo los cimientos de la profesión periodística.

“En un mundo donde el cambio es la única constante, congregarnos para analizar, aprender y debatir sobre este fenómeno no es una opción, sino una necesidad estratégica para el futuro de nuestros diarios y para la vitalidad del periodismo independiente que representamos”, dijo Franjul a los presentes.

Franjul valoró que para las capacitaciones se contó con la guía de 15 expositores de altísimo nivel, cuyas credenciales en la academia y el ejercicio periodístico les daban un aval indiscutible.

“Su conocimiento será la brújula que nos ayude a ajustar nuestras miradas de futuro, orientándolas hacia una confluencia necesaria, inteligente y productiva con la Inteligencia Artificial”, dijo.

GDA-CAF abrió esta edición con una introducción a los avances de la inteligencia artificial en el mundo, a cargo del profesor Renato González y de Natalia Zuazo, consultora senior de Unesco.

El consultor argentino Álvaro Liuzzi y Karen La Hoz, de La Silla Vacía, abordaron las estrategias de implementación de la inteligencia artificial en medios de comunicación,

Sobre el uso de la inteligencia artificial en videos y otras propuestas audiovisuales hablaron Juan Carlos Simo, de La Nación de Argentina; Alicia Rojas y Ángel Pilares de El Comercio, en Perú y Dimitrius Dantas, de O Globo, de Brasil.

Red regional de principales diarios

Este evento es organizado por el Grupo de Diarios América (GDA), una alianza conformada por los 12 periódicos más importantes y de mayor influencia en Latinoamérica. Fundado en 1991, el GDA busca impulsar el periodismo independiente y fortalecer la democracia y la innovación en la región a través de la colaboración y el intercambio de experiencias entre sus miembros.

Esta red regional abarca los principales diarios en países como Argentina, Brasil, Chile, Perú, Colombia, Uruguay, México, Venezuela, Costa Rica, El Salvador, Puerto Rico y República Dominicana.

El Grupo de Diarios América desde 2023, el Listín Diario forma parte del periódico más antiguo y prestigioso de la República Dominicana, con una trayectoria ininterrumpida desde su fundación en 1889.

El XXIII Seminario GDA CAF25 se plantea como un espacio esencial para ampliar conocimientos y fortalecer las capacidades del colectivo periodístico en un entorno en constante cambio, marcado por retos económicos, sociales, y tecnológicos, que exigen innovación, veracidad y compromiso social en la comunicación.


Talleres prácticos, la IA no trabaja sola

Durante el segundo día, los medios profundizaron en las pruebas con herramientas de Inteligencia Artificial que debe manejar un periodista para evitar datos erróneos en la creación de los contenidos o confirmación, estrategias para captar la atención de la audiencia.

También, se trató la realidad latente que representa el AI Overview y AI Mode para los contenidos de los medios de comunicación, así como el bienestar digital y la salud mental de los periodistas ante coberturas catastróficas y el flujo de información con el que carga una redacción.

Ezra Eeman, de Wan-Ifra; seguido de David Sancha, de Hiberus Media, hablaron de cómo cambia el concepto de las noticias ante la irrupción de la IA y qué estrategias pueden aplicar los medios para convivir en el nuevo ecosistema.

En ese mismo tema, del diario peruano El Comercio, Alicia Rojas y Ángel Pilares hablaron sobre “Media Lab”, un departamento de la redacción lanzado en febrero de este año, mediante el cual, además de incorporar proyectos con uso de IA, han capacitado más de 130 periodistas en Perú.

La formación también abordó cómo impulsar las suscripciones digitales, tema que contó con la experiencia de los medios El País con Lucía González; y The New York Times, con Claudio Cabrera, vicepresidente del medio especializado en deportes del medio, The Athletic.

Carlos Martínez, de El Nuevo Día en Puerto Rico, amplió las aplicaciones que le han dado en ese medio para eficientizar el trabajo periodístico.

Bienestar digital y salud mental

Martina Rua, periodista y docente argentina, enfatizó que “no hay periodismo de calidad, sin periodistas saludables”, destacando la importancia de la salud mental en las salas de redacción.

Rua plantea la importancia de que el tema de salud mental sea normalizado y los reporteros aprendan a desconectarse cuando es necesario porque “no hay periodismo de calidad sin periodistas saludables”.

En ese mismo tema, el psicólogo y terapeuta mexicano César Montesano Vásquez de Vita Activa proporcionó herramientas de cómo reconocer el estrés y manejarlo.

Señaló que el estrés está ligado a profesión del periodista, y mientas más compromiso se sienta con la información mayor será la carga.

Entre las recomendaciones para manejar el estrés, el experto invitó a respirar, hidratarse, alimentarse bien, reconocer las emociones y dejarlas salir, ejercitarse y descansar.

La formación continuó con talleres prácticos de herramientas, con Mariana Alvarado, en el que los periodistas tomaron ideas para crear mejores “prompts” para evitar errores de datos en Google Gemini, el uso de NotebookKLM y Pinpoint para organizar y analizar datos.

Finalmente, Álvaro Liuzzi, de IA First, creó dinámicas prácticas para que los profesionales diseñaran soluciones en base a problemáticas que tengan en la redacción y lograr mejor flujo de información.

NEXT »